Connect with HETS

Authors Volume XV, Spring Issue

To read all articles, click on the following link to be redirected to the new dedicated platform:

Article 1: Course-Based Undergraduate Research Experiences’ Influence on STEM Belonging

Authors: Kristen Faye Linton, MSW, Ph.D., kristen.linton@csuci.edu; Blair S. Barker, MPH, lair.barker@csuci.edu; Jasmine M. Betka, MPH, jasmine.betka@csuci.edu; and Thomas A. Clobes, Ph.D. thomas.clobes@csuci.edu

Abstract: Course-Based Undergraduate Research Experiences (CUREs) offer scalable opportunities for undergraduate students to engage in authentic scientific research, with prior studies suggesting their potential to enhance STEM retention and foster a sense of belonging. This study examines the effects of CUREs on STEM belonging among students at a Hispanic-Serving Institution, focusing on the moderating influence of demographic variables such as ethnicity, gender, financial aid status, and first-generation college status. Using a pre- and post-intervention survey with 115 participants across four health sciences courses, we measured belonging in STEM subfields (science, technology, engineering, and math) using the Student Attitudes Toward Science, Technology, Engineering, and Math (S-STEM) scale.

Results revealed significant increases in engineering/technology (t(114) = -5.88, p < .001) following the CUREs intervention. There was notable interaction between Hispanic/Latino ethnicity and math belonging. Non-Hispanic/Latino students reported a statistically significant increase in math belonging, while Hispanic/Latino students, despite higher initial scores, showed no significant change (F(1, 84) = 6.74, p = .011, η² = .074). These findings underscore the complexity of fostering belonging in STEM, particularly for historically minoritized groups.

This study highlights limitations in instrument design, the need for longitudinal data, and the importance of culturally tailored interventions to enhance STEM belonging. Future research should explore qualitative approaches and alternative measures, such as the Persistence in the Sciences (PITS) survey, to capture nuanced experiences and better align with psychosocial dimensions of belonging. The findings contribute to understanding how CUREs can be optimized to support diverse student populations and promote equity in STEM fields.

Article 2: RLHF y RLAIF, Revolución Silenciosa de la Retroalimentación Educativa

Author: Díaz Rodríguez, Elizabeth, ediaz79@uagm.edu

Abstract: El aprendizaje reforzado a partir de comentarios se ha consolidado como una técnica innovadora en el campo del aprendizaje automático, permitiendo los modelos de inteligencia artificial (IA). La investigación compara el RLHF (Reinforcement Learning Human Feedback) y el RLAIF (Reinforcement Learning from AI Feedback). La mayoría de las investigaciones manifiestan una inclinación preferencial hacia el modelo RLAIF por su escabilidad (Khedri & Höglund, 2023; Lee et al., 2022 & Zhichao et al., 2024). Otros investigadores proponen un enfoque híbrido, integrando ambas alternativas (Dakota, M.,2024). Ambos enfoques se complementan para mejorar el proceso de aprendizaje.

Article 3: La población y matrícula universitaria de Puerto Rico: Años 2013 al 2023

Author: Torres-Nazario, Marcos, mtorres@ponce.inter.edu

Resumen: Este artículo actualiza a otoño 2023, datos sobre la población de Puerto Rico y su impacto en la matrícula y en las instituciones de educación superior (IES). En general, la reducción en la población y la matrícula universitaria se sostiene. Los datos revelan que, por los pasados tres años, más de la mitad de los estudiantes universitarios del país han tomado al menos un curso en línea. De continuar la reducción poblacional, así como de la matrícula universitaria, se estima que para los próximos ocurrirán ajustes medulares en la composición de las IES de Puerto Rico (Torres-Nazario, 2023), específicamente en las IES pequeñas y muy pequeñas.

Article 4: Breve inventario de los programas de educación a distancia en Puerto Rico al 2024

Author: Torres-Nazario, Marcos, mtorres@ponce.inter.edu

Resumen: Este artículo tiene como objetivo divulgar a la comunidad académica universitaria del país, la oferta universitaria a distancia licenciada por la Junta de Instituciones Postsecundarias (JIP) para agosto de 2024. La misma se desglosa desde los certificados profesionales, graduados y postgraduados hasta los grados de asociado, bachillerato, maestría y doctorado. En general, se encontró que, para el otoño de 2024, la oferta a distancia en Puerto Rico constaba de 448 programas académicos, lo que representa un incremento del 278% cuando se compara con el otoño de 2020. Al igual que en estudios previos (Torres, 2013, 2014, 2020), los programas en la disciplina de Empresas dominan la oferta en línea. No obstante, a diferencia de otros años, se encontró un incremento significativo en programas de Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades. Por su parte, aparentemente la oferta de programas en línea en el campo de la educación está llegando a un punto de saturación.

Article 5: Introducing the COTE Framework: A Practical Guide for Faculty

Authors: Marjanovic, Ana; Guevara, Carlos; amarjanovic@hostos.cuny.edu; cguevara@hostos.cuny.edu

Abstract: The Compass of Online Teaching Excellence (COTE) Framework is a structured, research-based resource developed by Hostos EdTech to enhance online course quality, foster student engagement, and support inclusive learning environments. It provides faculty with practical tools and checklists aligned with institutional policies and best pedagogical practices, integrating Universal Design for Learning (UDL) principles, accessibility standards, and evolving modalities such as hybrid, HyFlex, and AI-enhanced learning. The framework is structured around four Keystones—Course Structure, Technology Integration, Student Engagement, and Community Building—each reinforced by Omni Elements that ensure adaptability and inclusivity. COTE also includes guidance on AI usage, emphasizing academic integrity while leveraging technology for improved learning experiences. As a pilot initiative, its implementation is being assessed through faculty adoption rates, student engagement, and course quality improvements, with plans for integration into institutional teaching certification programs.

Article 6: Redefiniendo la Ansiedad Académica en la Educación a Distancia: Estrategias Innovadoras para Crear Ambientes de Aprendizaje Más Sostenibles y Humanizados.

Authors: Correa-Suárez, Lisbel M.; lmcorrea@ponce.inter.edu; Rodríguez Amaro, Yaniz A. yaniz.rodriguez1@upr.edu

Abstract: La ansiedad académica, un fenómeno ampliamente experimentado por estudiantes de educación a distancia, es potenciada por factores como la desconexión social, la autogestión del aprendizaje y la presión derivada de evaluaciones formales, en especial los exámenes supervisados. Este artículo profundiza en las causas de la ansiedad dentro del entorno de aprendizaje virtual, abordando cómo los desafíos tecnológicos y pedagógicos pueden impactar el bienestar estudiantil. Asimismo, se proponen estrategias innovadoras y prácticas para mitigar estos efectos, destacando la necesidad de acompañamiento académico personalizado, una reconfiguración de los métodos evaluativos y el uso de tecnología adaptativa, con el fin de construir espacios de aprendizaje más inclusivos y emocionalmente seguros.

Article 7: Accesibilidad e Inclusión: Asegurando el Derecho a la Información y la Comunicación para las Personas Sordas

Authors: Lisbel M. Correa Suárez, Ed.D.; lmcorrea@ponce.inter.edu; Ada Norely López Santiago, B.A.; alopezsa@ponce.inter.edu

Abstract: Este artículo presenta un análisis descriptivo sobre la urgente necesidad de desarrollar herramientas inclusivas que faciliten la integración laboral de personas sordas en la industria alimentaria. A partir del derecho universal al trabajo, se enfatiza la falta de recursos y programas de formación en lenguaje de señas adaptados a este sector, lo que limita el acceso equitativo de esta población al mercado laboral. El estudio logró proponer, basado en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la conceptualización de una guía práctica para capacitar a personas sordas en una fábrica de la industria de alimentos. Esta guía no solo busca mejorar la integración y eficiencia de los empleados sordos, sino también transformar las percepciones sobre la discapacidad en el ámbito alimentario. Se propone establecer un modelo de capacitación accesible que otras empresas puedan adoptar. Además, se subraya la importancia de sensibilizar a empleadores y compañeros de trabajo sobre el uso de herramientas de accesibilidad, destacando que la implementación de programas educativos adaptados a las necesidades de esta comunidad contribuiría a un ambiente laboral más inclusivo y productivo. El análisis, orientado hacia la aplicación práctica, también responde a las normativas locales e internacionales en seguridad alimentaria, evidenciando los beneficios de contar con una fuerza laboral diversa y equitativa.

To learn about the authors of previous Issues click here

Trackback from your site.