Spanish track
Applicant Title / Título: Miembro Asesor / Presidente Fundador JXLAC
Institution or System / Institución o Sistema: HETS / Juventudes por Latinoamerica y el Caribe
Preferred edition / Edición de preferencia: February 25 to 28, 2025 / 25 al 28 de febrero de 2025
Have taught an online course in the past three years / ¿Ha enseñado un curso en línea en los pasados tres años?: Yes
Have taken an online course in the past three years / ¿Ha tomado un curso en línea en los pasados tres años?: Yes
Have you been in charge of an instructional technology initiative / ¿Ha liderado alguna iniciativa de tecnología instruccional?: Yes
Have you been in charge of a distance education initiative / ¿Ha liderado alguna iniciativa de educación a distancia?: No
Years of experience in Higher Education / Años de experiencia en educación superior: 0-5 years
Gender / Género: Male
Age Range / Edad: 31 to 40
Are you Hispanic / ¿Es usted hispano?: Yes
Race Category / Raza: Hispano
PART II: Education / Educación:
Highest Earned Degree / Grado más alto de educación obtenido: Doctorado en Educación
College/University / Colegio/Universidad: PUCPR
Field/Major / Campo de estudio/Especialidad: Gerencia Educativa
Other Degrees Earned / Otros grados obtenidos: Maestría en Educación con especialidad en Consejería Profesional / 2da especialidad en Gerencia Educativa
PART III: Experience / Experiencia:
Present Responsibilities / Resumen de responsabilidades:
La responsabilidad de liderar la organización, asegurando que las actividades y proyectos estén alineados con las necesidades de los jóvenes en Latinoamérica y el Caribe. Debe representar a la organización en eventos internacionales, creando alianzas con otras entidades para fortalecer su impacto en la región. Es clave en la supervisión y ejecución de proyectos que promuevan el empoderamiento juvenil, la educación, el liderazgo y la sostenibilidad en diversas comunidades. También debe coordinar y motivar a los miembros, fomentando un ambiente inclusivo y participativo. Además, es responsable de evaluar el impacto de los proyectos, asegurando que los objetivos se cumplan y proponiendo ajustes si es necesario. Finalmente, el presidente promueve la visibilidad de Juventudes XLAC en plataformas de comunicación, asegurando que la voz de los jóvenes se escuche en foros nacionales e internacionales, fortaleciendo su presencia.
Academic and Professional Distinctions and Honors / Reconocimientos y premios académicos y profesionales:
Doctorado Honoris Causa otorgado por E-University y CEVER Siglo XXI en 2022, así como el Premio Príncipe de la Victoria en 2023, en reconocimiento a mi contribución al campo educativo. En 2024, fui reconocido como Líder Destacado en la Comunidad por el Senado de Puerto Rico, y en 2023, recibí la Distinción TRiO Triunfador en la categoría de maestría. También me honra haber sido galardonado con la Medalla Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo en 2021, por mi impacto en la educación y la comunidad. Además, me fue otorgado el Youth Award 2030 por mi labor educativa y social, y tuve el privilegio de ser nombrado Decano Internacional de la Juventud del Colegio de Investigación y la Docencia del Perú. También recibí el Premio Embajador de Buena Voluntad del Observatorio Iberoamericano para el Desarrollo de la Nación de Venezuela y el Premio Líderes Globales por la Paz en diciembre de 2024.
Civil and Community Activities / Actividades civiles y comunitarias:
Soy miembro activo del Club de Leones de Juana Díaz y de Rotary Internacional, donde he impulsado iniciativas para mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Además, soy el fundador de Juventudes por Latinoamérica y el Caribe, promoviendo la inclusión y el empoderamiento juvenil. También he sido moderador y panelista en eventos internacionales enfocados en la paz y el desarrollo sostenible, como el Conversatorio Intergeneracional del Global Peace de la ONU.
Professional Goals / Metas profesionales:
Mis metas profesionales están orientadas a seguir impactando positivamente la educación y la comunidad a través de un liderazgo basado en el servicio. Busco consolidarme como un referente en el campo educativo, promoviendo la integración de nuevas metodologías de enseñanza y liderazgo que fomenten la equidad y el desarrollo de competencias en los estudiantes. A corto plazo, mi objetivo es continuar impulsando proyectos que favorezcan la inclusión social y la capacitación de jóvenes líderes, especialmente en contextos educativos y comunitarios. A largo plazo, quiero seguir desarrollando investigaciones que aporten a la mejora de las competencias del liderazgo de servicio en instituciones educativas, con un enfoque particular en América Latina y el Caribe. Además, deseo fortalecer mi rol en organismos internacionales, colaborando en la creación de políticas públicas que promuevan la paz, la sostenibilidad y la cooperación en la región.
Please explain what you expect to gain by participating in the H-LTLA / Explique lo que espera adquirir al participar en la H-LTLA:
Espero adquirir herramientas y habilidades clave para seguir perfeccionando mi liderazgo, especialmente en el ámbito educativo y comunitario. Mi objetivo es aprender nuevas metodologías para gestionar equipos, motivar a jóvenes líderes y crear un impacto más profundo en las comunidades a las que sirvo. Además, busco expandir mi red de contactos con otros profesionales comprometidos con el desarrollo social y el empoderamiento juvenil, lo que me permitirá colaborar en proyectos de mayor alcance. También me interesa fortalecer mi capacidad para implementar estrategias innovadoras en la formación de líderes, enfocándome en la diversidad y la inclusión. Participar en la H-LTLA me permitirá profundizar en mi misión de generar cambios significativos y sostenibles en la región, promoviendo un liderazgo ético, responsable y comprometido con las futuras generaciones.
PART IV: Professional References / Referencias profesionales:
Professional Reference #1 (Include name, title, institution, phone, and email) / Referencia profesional #1:
Dra. Carmen Gloria Betancourt Márquez
Doctora en Administración de Empresas
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
(787) 379-2884
carmen_betancourt@pucpr.edu
Professional Reference #2 (Include name, title, institution, phone, and email) / Referencia profesional #2:
Doctor José Lucas Rodríguez Fontanez
Exgobernador del Distrito Rotario 7000 (Puerto Rico)
Distrito Rotario 7000
(787) 632-1275
joselucasr@gmail.com
Professional Reference #3 (Include name, title, institution, phone, and email) / Referencia profesional #3:
Prof. Lydia Esther Gómez Rodríguez
Directora Escolar / Supervisora de Internado Profesional en Gerencia Educativa
Departamento de Educación de Puerto Rico
(787) 224-6068
lygomez1223@gmail.com
Upload a letter from a president, chancellor, or administrator / Carta de recomendación:
See the recommendation letter
PART V: Initiative and Mentor / Iniciativa y mentor:
A letter describing a project that you will consider implementing at your campus or organization with the name of the Mentor of your preference. Your Mentor can be different from your references and should be a staff with experience in the area selected. / Una carta que describa un proyecto que considerará implementar en su campus u organización con el nombre del mentor de su preferencia:
See the Initiative letter
PART VI: Statement of Purpose / Declaración de Intención:
1. From your perspective, what are the top three issues facing higher education today? Why? (no more than 300 words) / Desde su perspectiva, ¿cuáles son los tres principales problemas que enfrenta la educación superior hoy día? ¿Por qué?:
La educación superior enfrenta varios desafíos significativos en la actualidad, pero tres de los principales problemas son la desigualdad en el acceso, la adaptación a la tecnología y la calidad educativa.
En primer lugar, la desigualdad en el acceso a la educación superior sigue siendo una de las principales barreras. A pesar de los avances en la ampliación de la cobertura educativa, muchas personas, especialmente en regiones vulnerables, enfrentan obstáculos económicos, sociales y geográficos para acceder a una educación superior de calidad (Santiago, 2021). Esta brecha de acceso perpetúa la desigualdad social y limita las oportunidades de desarrollo para muchos jóvenes.
En segundo lugar, la adaptación a la tecnología representa un desafío crucial. La rápida evolución de las tecnologías digitales ha transformado el panorama educativo, pero muchas instituciones y docentes aún luchan por integrar efectivamente estas herramientas en sus métodos de enseñanza. La falta de capacitación adecuada, infraestructura insuficiente y resistencia al cambio dificultan la adopción de enfoques educativos innovadores. Esta desconexión entre las capacidades tecnológicas y las necesidades pedagógicas afecta la calidad de la enseñanza. Finalmente, la calidad educativa es una preocupación constante. Si bien la expansión de la educación superior ha sido significativa, en muchos casos no se ha acompañado de una mejora proporcional en la calidad de los programas académicos. El modelo educativo tradicional, a menudo centrado en la enseñanza teórica, no siempre prepara a los estudiantes para enfrentar los retos laborales y sociales del siglo XXI, lo que genera una desconexión entre lo que se enseña y lo que se necesita en el mercado de trabajo. En conclusión, para superar estos desafíos, es esencial adoptar enfoques inclusivos, adaptativos y centrados en la calidad para garantizar que la educación superior siga siendo un motor de desarrollo social y económico.
2. What are your own institution’s priorities and challenges with regard to leveraging instructional technology and distance education for the benefit of the entire organization? (no more than 300 words) / ¿Cuáles son las prioridades y los retos de su institución con respecto al aprovechamiento de la tecnología educativa y la educación a distancia en beneficio de toda la organización?:
En la actualidad, las instituciones educativas enfrentan el desafío de aprovechar la tecnología educativa y la educación a distancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En este contexto, algunas de las principales prioridades son la integración de tecnologías digitales en los procesos pedagógicos, la capacitación docente y el acceso equitativo a recursos tecnológicos. La integración de la tecnología debe ser una prioridad para mejorar la accesibilidad, personalización del aprendizaje y promover una educación inclusiva. La capacitación continua de los docentes es fundamental para garantizar que utilicen adecuadamente las herramientas tecnológicas disponibles y mejoren sus métodos de enseñanza. Un reto significativo es la adaptación de los métodos pedagógicos tradicionales a plataformas digitales, lo que requiere una profunda transformación en los enfoques educativos y la estructura de los programas académicos. A menudo, los docentes enfrentan dificultades para integrar las nuevas tecnologías en sus prácticas, lo que se agrava por la falta de formación adecuada o recursos suficientes para la implementación de la educación a distancia. Esto se convierte en un reto aún mayor en contextos donde el acceso a Internet y a dispositivos electrónicos no es homogéneo, lo que genera desigualdades en el acceso a las herramientas tecnológicas y la información. Otro reto importante es la gestión efectiva de las plataformas de educación a distancia, que requieren una infraestructura robusta y un soporte técnico constante para garantizar su disponibilidad y funcionamiento eficiente. La falta de preparación institucional para implementar estas plataformas puede afectar negativamente la experiencia educativa de estudiantes y docentes.
En conclusión, para maximizar los beneficios de la tecnología educativa y la educación a distancia, las instituciones deben centrarse en la capacitación docente, mejorar el acceso a tecnologías y desarrollar una infraestructura educativa sólida que permita la integración efectiva de estas herramientas en el proceso de enseñanza.
3. If have the influence to instill change at your Institution, was one thing you could change, what would that be; and what is the unique aspect of your institution you would like to keep? (no more than 300 words) / Si pudiera influir para lograr algún cambio en su institución, ¿cuál sería? y ¿cuál es el aspecto único de su institución que le gustaría mantener?
Si pudiera influir en un cambio dentro de mi institución, mi enfoque estaría en mejorar la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes. Creo firmemente que, en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado, es crucial que los educadores no solo adopten nuevas tecnologías, sino que también se capaciten continuamente en metodologías pedagógicas innovadoras. Esta capacitación debe centrarse en la integración de la educación digital y el aprendizaje basado en competencias, preparando a los docentes para enfrentar los desafíos de un aula diversa y con múltiples herramientas tecnológicas. Un enfoque integral que abarque desde el uso de plataformas de enseñanza hasta la personalización del aprendizaje sería esencial para mejorar la calidad educativa y asegurar la equidad en el acceso a la educación.
Por otro lado, el aspecto único de mi institución que me gustaría mantener es su compromiso con la inclusión y la diversidad. A lo largo de los años, la institución ha logrado integrar estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, brindándoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad. Este compromiso con la equidad y la creación de un ambiente inclusivo debe seguir siendo el pilar fundamental en el que se basen todas las políticas institucionales. La capacidad de generar un espacio donde todos los estudiantes, independientemente de sus orígenes, puedan desarrollarse plenamente es lo que distingue a nuestra institución y es algo que debemos seguir cultivando. Mantener un enfoque inclusivo y diverso no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, fomentando valores de respeto y cooperación.
En resumen, fortalecer la formación docente en la integración de la tecnología y mantener el enfoque inclusivo y diverso de la institución son cambios clave que contribuirían a su crecimiento y relevancia en el futuro.