Description of the project: ASL-PR es un prototipo básico de una aplicación para aprender el lenguaje de señas puertorriqueño, de una manera accesible para todo el mundo. El enfoque del proyecto es hacer que el usuario interactúe con el interfaz haciendo el aprendizaje dinámico y entretenido. El uso es simple para que todo aquel que la use no se confunda. Primeramente, se ve un video con las señas comunes y una vez la persona se sienta lista para probarse a sí misma, toma un cuestionario de práctica para medir lo que ha aprendido.
Los beneficios principales de la propuesta son:
Será accesible para toda la población, ya que hoy en día casi todos tienen un teléfono inteligente a su alcance.
Promueve la inclusión en la educación atacando a un sector que no se toma en consideración en la gran mayoría de los currículos escolares de la isla.
Al ser una herramienta interactiva y visual, permite al estudiante salir de los paradigmas actuales de la educación y promueve el interés de estos.
Este prototipo fue hecho con herramientas mínimas. La programación se hizo buscando por internet, ayuda de profesores y del conocimiento que se tenía previo. Para el interfaz y los audiovisuales se utilizaron videos del Departamento de Educación de Puerto Rico, ya que estos son muy buenos y no se utilizan, e imágenes de bases de datos.
Al final de este proyecto, el cual fue un trabajo de mi grado de maestría, aprendí mucho sobre e proceso casi completo de crear esta aplicación. Académicamente, aprendí sobre los lenguajes de programación requeridos, del pensamiento del programador y de diseño de interfaz. Pero más allá de lo académico, aprendí a seguir una corazonada a pesar de lo que digan los demás.
Presenters:
Mi nombre es Paola N. Álamo Concepción. Tengo veinticinco años y recientemente he culminado los estudios graduados de Atlantic University bajo el programa de Maestría en Tecnologías Interactivas. Anteriormente, hice mi bachillerato en Artes Gráficas con concentración en Diseño Gráfico Publicitario en la Universidad de Puerto Rico en Carolina.
Al terminar de estudiar mi bachillerato, deseaba seguir aprendiendo, pero deseaba combinar el conocimiento que tenía en diseño con alguna otra rama. Esta fue la razón por la cual decidí matricularme en la maestría. Fue en ese transcurso académico, y las experiencias profesionales, que pude darme cuenta de la falta de recursos que hay en el país para poder asistir a la comunidad sorda o la poca accesibilidad a ellos.
Este proyecto fue un arduo trabajo, que al poner una media fue de cuatro meses aproximadamente. Al empezar de 0 en la parte final de proyecto de grado, fue un camino rocoso pero cuya vista al final valió la pena, ya que pude aprender más allá de lo académico o intelectual. Pude mejorar la perspectiva que tenía de mis capacidades, y aprender a hacer lo que era una idea remota a una realidad cercana.