Description of the Project: Esta propuesta presenta un marco innovador para el aprendizaje basado en simulaciones que integra aprendizaje basado en enfoque de neurociencia y de aprendizaje multisensorial para mejorar tanto el desarrollo curricular como el desarrollo de simulaciones desde el aspecto técnico. El modelo se fundamenta en investigaciones científicas sobre el aprendizaje que demuestran cómo la activación de múltiples sentidos—visual, auditivo y kinestésico—estimula regiones clave del cerebro, como la corteza prefrontal y el hipocampo, mejorando la retención cognitiva y el desempeño. Como investigador enfocado en aplicar estas teorías a contextos educativos reales, este enfoque garantiza que las simulaciones para el aprendizaje no solo sean inmersivas, sino también alineadas con los objetivos curriculares y las competencias técnicas.
En Dewey University, este marco ha sido implementado con éxito en el campo de la salud proporcionando a los estudiantes un entorno de aprendizaje activo y práctico donde pueden aplicar conocimientos teóricos a escenarios complejos del mundo real. Las simulaciones están diseñadas para atender a aprendices adultos, incrementando gradualmente la complejidad para construir confianza y dominio mientras se maneja la carga cognitiva. A través de este enfoque estructurado, hemos observado mejoras sustanciales en la retención estudiantil, el compromiso y el éxito, particularmente para estudiantes hispanos y subrepresentados. Esta propuesta ofrece perspectivas sobre cómo este marco puede escalarse y adaptarse para una aplicación más amplia en instituciones educativas, fomentando mayores tasas de éxito estudiantil y resultados de aprendizaje más profundos.
Presenter:
Dra. Miriam L. Delgado Rosario es investigadora y especialista en currículos innovadores en Dewey University, Puerto Rico, con un enfoque en la integración del aprendizaje basado en simulaciones y aprendizaje inmersivo en la educación superior. Como miembro clave del Taskforce MSP, la Dra. Delgado ha liderado iniciativas que combinan el aprendizaje basado en neurociencia, enfoques constructivistas y compromiso multisensorial con el desarrollo curricular y técnico, destinadas a mejorar los resultados educativos para estudiantes hispanos y subrepresentados.
Su investigación enfatiza la importancia de alinear los objetivos curriculares con el entrenamiento práctico de habilidades en entornos de simulación inmersiva, asegurando que los estudiantes estén preparados para enfrentar desafíos del mundo real.