Evaluación de Programas de Aprendizaje @ Distancia como Medición de Calidad
DOI:
https://doi.org/10.55420/2693.9193.v3.n1.112Palabras clave:
evaluación de programas, aprendizaje a distancia, modelos de evaluaciónResumen
Las instituciones educativas incluyen la evaluacio?n de sus programas como una de las actividades ma?s importantes del quehacer educativo. A pesar de que se considera un proceso arduo, es fundamental si se quiere asegurar la calidad de los servicios que se ofrecen. E?sta se establece como una herramienta fundamental para la toma de decisiones en las diferentes fases de ejecucio?n de los programas, desde su concepcio?n y disen?o hasta su posterior valoracio?n en te?rminos de logros e impactos. Tambie?n, e?sta puede ser formativa y sumativa y existen varios modelos para ser utilizados en la misma. Adema?s de la conceptualizacio?n en el proceso de evaluar un programa, un investigador debe anticipar los dilemas e?ticos a los que se puede enfrentar durante su estudio. Finalmente, en la evaluacio?n de programas de aprendizaje @ distancia se sen?ala que la u?ltima medida de su calidad es el aprendizaje logrado por quienes utilizan sus recursos.
Métricas
Citas
Allen, I. E. & Seaman, J. (2006). Making the grade: Online education in the United States. Needham, MA: The Sloan Consortium.
Álvarez Peña, J. (2005). Estudio cualitativo del nivel de receptividad y percepción de la alta gerencia universitaria sobre la implantación de un modelo de universidad virtual. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R.
American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2da ed.). México, DF. (Trabajo original publicado en 2001).
Caraballo Pagán, O. (2010). Evaluación del Nivel de Satisfacción de la Gestión de un Programa de Aprendizaje a Distancia Aplicando el Modelo CIPP: Caso del Programa de Administración de Sistemas de Oficina de una Universidad Privada de Puerto Rico. Disertación doctoral no publicada, Nova Southeastern University - Fischler School of Education and Human Services, Fort Lauderdale-Davie, FL.
Creswell, J. W. (2003). Writing strategies and ethical considerations. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed., pp. 3-26). Beverly Hills, CA: Sage.
Fitzpatrick, J., Sanders, J., & Worthen, B. (2004). Evaluation’s basic purpose, uses, and conceptual distinctions. Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines. (3rd ed., pp. 3-29). Boston: Allyn & Bacon.
González Chévere, O. (2006). Evaluación del programa de ciencia en la escuela X utilizando el modelo CIPP. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R.
Graf, D. & Albright, M. (2007). Administración y Evaluación de la Tecnología y la Educación a Distancia. Manual del Curso ITDE 8012/ITDE 8013. Miami. Nova Southeastern University.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jason, M. H. (2008). Perspectives on program evaluation. Evaluating programs to increase student achievement. (2nd ed., pp. 1-10). Thousand Oaks, California: Corwin Press, Inc.
Mertler, C. (2002). Demonstrating the potential for web-based survey methodology with a case study. American Secondary Education. 30(2). ProQuest Education Journals. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ648709). Recuperado el 30 de junio de 2008, de la base de datos ERIC.
Mir, J. I., Reparaz, C. y Sobrino, A. (2003). La formación en Internet. Barcelona, España: Ariel, S.A.
Montero Rojas, E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y salud en Mesoamérica. 1(2). Recuperado el 30 de junio de 2008, de http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/1/1-2/1-2-6/1-2-6.pdf
Nichols, J. & Nichols, K. (2005). A road map for improvement of student learning and support services through assessment. New York: Agathon Press.
Ramlow, M. E. (s.f.) Estándares para la evaluación de programas. Recuperado el 17 de julio de 2008, de http://valle-mexico.pm.org/evins
/estandaresevaluacion.doc.
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado el 16 de marzo de 2007, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf
Stufflebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation, theory, models, & applications. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Volery, T. & Lord. D. (2000). Critical success factors in online education. International Journal of Educational Management, 14(5) (pp. 216-223). Recuperado el 18 de julio de 2008 de la base de datos Emerald.
Wholey, J., Hatry, H. P., Newcomer, K. E. (Eds.). (2004). Handbook of practical program evaluation. (2nd. ed.). San Francisco, CA: John Wiley & Sons, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Open Access Policy Statement
HETS Online Journal has adopted an open access policy and provides immediate access to its content free of charge to the reader. The journal does not pass on the cost of publication or submission of manuscripts, known as an Article Processing Charge (APC), to authors.
HOJ is licensed under CC-BY-NC-SA.