Neuroaprendizaje basado en la lectoescritura y estrategias lúdicas en el currículo Artes del Lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.55420/2693.9193.v15.n1.317Palabras clave:
Neuroeducación, neuroeducador, desarrollo cognitivo preoperacional, estrategias lúdicasResumen
Resumen
Esta investigación presenta el problema existencial en torno a la enseñanza de la lectoescritura en una escuela pública en el estado de Nueva York. Se mencionan los factores que influyen en el problema y algunas alternativas para facilitarle al maestro la enseñanza y el proceso en la lectoescritura en su salón de clases. Se desarrolló y utilizó el currículo Artes del Lenguaje, como instrumento de investigación. De acuerdo con los datos recopilados, existe una correlación significativa entre el currículo Artes del Lenguaje y el adquiera con más facilidad las destrezas y habilidades en la lectoescritura, según las etapas de desarrollo del niño. La enseñanza de la lectoescritura por medio del currículo estimuló en el niño un aprendizaje práctico y significativo, ya que se incluyó elementos esenciales que lo ayudaron en su proceso de lectura. Sin embargo, se presentaron algunas limitaciones en esta investigación, como la falta de tiempo para que la maestra pudiera trabajar con sus estudiantes todas las letras del abecedario.
Palabras claves: Neuroeducación, neuroeducador, desarrollo cognitivo preoperacional, estrategias lúdicas
Métricas
Citas
Arrieta Vázquez, M. y Rivera Tirado, L. (2023). Neuroaprendizaje aplicado a la lectoescritura. [Power Point, slide 34]. AGM University. Educación Continua.
Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós
Chile Elige Educar (2023). Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo.
Calderón Calo, I. (2024). Documentos normativos Departamento de Educación de Puerto Rico.
https://profeicalderon.blogspot.com/
Colque, J. (2022). Estrategias Neurodidácticas para el desarrollo comprensión lectora. [Tesis maestría, Universidad Mayor de San Andrés, Colombia]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/30386
Emowe. (s.f.). Etapas de proceso de aprendizaje según Maslow. https://emowe.com/etapas-procesoaprendizaje-maslow/
Economiapedia. (s.f.). Aprendizaje cognitivo. https://economiapedia.com/aprendizaje-cognitivo/
Fundación Flamboyán. (2020). El rezago académico de los estudiantes de escuela pública en Puerto Rico es severo y debe tomarse en serio. [Publicación]. Facebook. Recuperado Agosto 14, 2023, de https://www.facebook.com/FundacionFlamboyan/photos/el-rezago-acad%C3%A9mico-de-los-estudiantes-de-escuela-p%C3%BAblica-en-puerto-rico-es-seve/686678575507749/
García, M. (2018). Competencias y practicas educativas del docente en la enseñanza lectoescritura en el kínder. [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana].
https://documento.uagm.edu/cupey/biblioteca/biblioteca_tesisedudoc_garciaperezm2018.pdf
Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (2a. ed.). http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdf
Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.), 140-142. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Meneses Granados, N. (2018). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Scielo México, 41(165). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403
Muñoz, Y. M., Rodríguez, S. M. & Román, M. A. (2021). La lúdica como estrategia para el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura. http://hdl.handle.net/11371/4162.
Ordoñez, E. y Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Dialnet. 26,18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274
Patiño, D., Álvarez, M., & Erazo, J. (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. CIENCIAMATRIA. 6(3), 408-427. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.408
Piaget, J. (1964). Part 1: Cognitive development in children: Piaget development and learning. [Desarrollo cognitivo en los niños: Desarrollo y aprendizaje de Piaget]. Journal of Research in Science Teaching, 2, 176-186. doi:10021tea.3660020306
Rodríguez, B. (2019). Estrategia didáctica para promover el aprendizaje significativo en estudiantes del nivel primario en una institución pública en San Juan de Lurigancho. [Tesis maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/d3a93938-944f-41a8-b2b2-f990e8e66668
Rosero, E., Pérez, M., Ruiz, M., & Mayorga, L. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 634-644. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400022&lng=es&tlng=es.
Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. (11),1-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537016
Vargas, K., Jara, M., Meza, J. y Dume, M. (2019). Influencia de la Neurociencia en el aprendizaje de la Lectoescritura. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 33-38. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/215
Zimmer, A., Gonen, Y. y Zimmerman, A. (2022). In a seismic shift, NYC to mandate
elementary schools use phonics-based curriculum [En un cambio sísmico, la ciudad de Nueva York obligará a las escuelas primarias a utilizar un plan de estudios basado en la fonética]. Chalkbeat. https://ny.chalkbeat.org/2022/5/12/23069423/nyc-schools-dyslexia-phonics-curriculum-eric-adams
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aixa Rivera Cintrón, Marisol Batiz Cartagena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Open Access Policy Statement
HETS Online Journal has adopted an open access policy and provides immediate access to its content free of charge to the reader. The journal does not pass on the cost of publication or submission of manuscripts, known as an Article Processing Charge (APC), to authors.
HOJ is licensed under CC-BY-NC-SA.