Metalectura de textos informativos

Authors

  • María del Carmen Malbrán University of Buenos Aires (UBA) y National University of La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.55420/2693.9193.v5.n2.213

Keywords:

metacognición, lectura, comprensión de lectura

Abstract

Metalectura de textos informativos es un subproyecto del proyecto “Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento” patrocinado por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) para el período 2004 – 2007. El principio general considera que la lectura pone en juego creencias sobre la naturaleza y límites del saber consideradas como una categoría de pensamiento informal. Estas concepciones influyen en el conocimiento, el razonamiento, las estrategias de estudio, el procesamiento y monitoreo de la información, la organización del contenido y la evaluación de la propia comprensión. La lectura, práctica cognitiva por excelencia, es un factor crítico en los estudios universitarios. Quienes logran leer con provecho se encuentran en una situación privilegiada respecto de quienes poseen en menor grado esta cualidad. Un protocolo de lectura fue diseñado y aplicado a las cohortes 2004- 2005 (n 80) de alumnos de la cátedra Psicología Educacional, correspondiente al tercer año de estudios de la carrera de Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El análisis de los datos permite aceptar la validez de los fundamentos teóricos inspiradores de la experiencia.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Anderson, J.R. (1983). The Architecture of Cognition. Cambridge, MA, Harvard University Press.

Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona, Paidós. Aventín Fontana, A. (2005): “El texto literario y la construcción de la competencia literaria en E/LE. Un enfoque interdisciplinario”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios (Madrid), n° 29.

Baker, L. y Anderson, R.L. (1982). Effects of Inconsistent Information on Text Processing:

Evidence for Comprehension Monitoring”. Reading Research Quarterly n°. 17. Baker, L & Brown,A (1984). Metacognitive Skills and Reading”. En: Pearson, P.D.: Handbook of Reading Research. New York, Longman.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Madrid, Martínez Roca. Brandsford, J. y N. Vye (1996). Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicancias para la enseñanza. En: Resnick, L. y L. Klopfer (eds.). Curriculum y cognición. Buenos Aires, Aique.

Brown, A.L., Campione,J.C. y Day,J.D. (1981). Learning to Learn: On Training Students to Learn from Texts”. Educational Researcher, n°. 10, 14-21.

Brown, A.L., Campione,,J.C. y Day,J.D.(1982). Learning How to Learn from Reading. En Langer, J. y T. Smith-Burke (eds.). Reader Meets Author; Bridging the Gap. Newark, N.J., CBC: http://www.cbc.uba.ar/HomePage

Collins, H.M. (1993). The Structure of Knowledge. Social Research, 60, 95 -116. Collins, H.M. y otros (2001). Conocimiento especializado distribuido en el aula. En

Salomon, G.(comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires, Amorrortu.

De Vega, M. (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, n° 34. Gagné, R.M. (1977). Las condiciones del aprendizaje. México, Interamericana.

González Fernández, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea”. Íber (Barcelona), año 6, n°1.

Greeno, J.G. (1998). Resolución de problemas”. En De Vega, M. (1998) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza.

Hofer, B. y Pintrich,P. (eds.) (2002). Personal Epistemoloy. The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates

Publishers.

Holyoak, K.J. y R.G. Morrison (eds.) (2005). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge, Cambridge University Press. Kibby,M. (1997). Thinking Aloud and Reading Comprehension.

http://www.readingcenter.buffalo.edu/center/research/think.htm. Kitchener, K.S. y King, P.M. (1992). Reflective Judgment. Journal of Applied Developmental Psychology, n° 2.

Kuhn, D. (1991): Las habilidades cognitivas y la argumentación. Separata bibliográfica. (Traducción de M. del C. Malbrán.)

Kuhn. D. (1991). The Skills of Argument. Cambridge, Cambridge University Press. Malbrán, M. del C. (2004): Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del

conocimiento. Buenos Aires, UBA. OPFyL. (Ficha de cátedra.)

Malbrán, M.del C. (2005) Temas de psicología educacional. Buenos Aires, UBA. OPFyL. (Ficha de cátedra.)

Malbrán, M. del C. (2006). Metalectura de textos informativos. IX Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.

Markman,K.M. y otros (1994): The Concept Map as a Research and Evaluation Tool. Journal of Research in Science Teaching. 31, 91-101.

Mayer,R.E. (ed.) (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Nickerson, R. (1987). Enseñar a pensar. Buenos Aires, Paidos.

Ochos Angrino, S. y Aragón Espinosa, L. (2005). Comprensión lectora y funcionamiento metacognitivo en estudiantes universitarios”. Universitas Psychologica (Bogotá), 4, n°. 2.

Palincsar, A.S. y Brown A.L. (1984). Reciprocal Teaching of Comprehension-Fostering and Comprehension-Monitorig Activities. Cognition and Instruction, n°. 2. Palincsar, A.S, y Brown, A.L.(2006). La enseñanza para la lectura autorregulada”. En

Resnick, L. y L.Klopfer (eds.) Currículum y cognición. Buenos Aires, Aique. Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona, Gedisa.

Perry, W.G. Jr. (1970). Forms of Intellectual and Ethical Development in the College Years: a Scheme. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Proyecto UBACyT/UBA (2004-2007) de la cátedra Psicología Educacional: Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento.

Schnotz,W., Castorina, J.A. y otros (comps.) (2006): Cambio conceptual y educación. Buenos Aires, Aique.

Schommer, M. (1990-2004). Effects of Beliefs about the Nature of Knowledge on Comprehension. Journal of Educational Psychology, vol. 82, n. 3.

Skinner, B.F. (1969). Ciencia y conducta humana. Barcelona, Fontanella.

Salomon, G. (comp.) (2005): Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires, Amorrortu.

Sternberg, R.J. (1986). Las capacidades humanas. Barcelona. Labor.

Sternberg, R.J. (ed.) (1990). Wisdom. Cambridge, Cambridge University Press. Toulmin, S. E. (2003). The Uses of Argument. Updated Edition. Cambridge, Cambridge

University Press.

Wegner, http://www.nytimes.com/2012/08/05/opinion/sunday/memory-and-the-cybermind.html?_r=0

Wood, E. y Willoughby,T. (1995): Evaluating Students Acquisition of Factual Material When Studying Independently or with a Partner. British Journal of Educational Psychology, n° 65.

Published

2015-05-30

How to Cite

Malbrán, M. del C. (2015). Metalectura de textos informativos. HETS Online Journal, 5(2), 68-102. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v5.n2.213

Issue

Section

Articles