Evaluación de un programa de Administración de Empresas a distancia de una institución de educación superior en Puerto Rico

Authors

  • Stephanie Jiménez Torres Universidad Interamericana de Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.58

Keywords:

evaluación de programas a distancia, programa de administración de empresas, modelo CIPP, calidad en la educación a distancia

Abstract

Este artículo resume los resultados de un estudio mixto cuyo propósito fue evaluar un programa a distancia de Administración de Empresas en una institución de educación superior en Puerto Rico. Para este estudio se utilizaron las variables de contexto, insumo, producto y proceso del modelo de evaluación CIPP y los lineamientos teóricos de Robert Gagné. El análisis de datos identificó el estatus actual sobre las necesidades de fortalecimiento del programa, las áreas con oportunidad de desarrollo, la potencialidad curricular, indicadores de lealtad de los estudiantes, así como las nuevas necesidades de formación en el contexto de educación a distancia. El estudio permitió la validación del perfil estudiantil que demanda una educación universitaria a distancia atemperada a la realidad del mercado laboral y a sus características como estudiante adulto que trabaja. Además de fundamentar aspectos de acreditación, calidad y otros relacionados a la satisfacción con los servicios académicos que ofrece el programa. Se promueve que esta evaluación sirva de modelo para evaluar otros programas a distancia en esta y otras instituciones, en un momento histórico donde las Instituciones de Educación Superior (IES) han migrado a la educación virtual a raíz de la pandemia declarada por la enfermedad de COVID-19. Por lo cual, hay mayores retos y desafíos en la rendición de cuentas.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Stephanie Jiménez Torres, Universidad Interamericana de Puerto Rico

Adiestradora, disen?adora del aprendizaje y
especialista en integracio?n de la tecnologi?a instruccional
en cursos a distancia y presenciales
Universidad Interamericana de Puerto Rico

References

Arias C. M., & Castillo, E. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual: Potencialidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194218638001

Bañuelos, A., & Montero, G. (2017). La evaluación de la educación a distancia: Propuesta de una guía para la autoevaluación. Hamut´ay, 4(1), 31-44. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1394

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Bonilla-Romeu, M. (2020). Educación Virtual. Un enfoque de Calidad. Publicaciones Puertorriqueñas.

Buil, I., Hernández, B., & Sesé, F. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia

virtual: Recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43).

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35518/35908

Burns, M. (2018). Evaluating your online learning program (Part 1). eLearning Industry. https://elearningindustry.com/evaluating-your-online-learning-program-part-1

Caraballo-Pagán, O. (2010). Evaluación del nivel de satisfacción de la gestión de un programa de aprendizaje a distancia aplicando el modelo CIPP: Caso del programa de administración de sistemas de oficina de una Universidad Privada de Puerto Rico. (Disertación doctoral, Nova Southeastern University, Florida).

Caraballo-Pagán, O. (2014). La importancia de la rendición de cuentas (“accountability”) en la gestión universitaria a distancia. Informe Educación Virtual y a Distancia en Puerto Rico. HETS Online Journal. https://hets.org

Department of Education. (2020). Distance Education and Innovation. Federal Register, 85(171), 1-77. https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2020-09-02/pdf/2020-18636.pdf

Education Data Org. (2020). Online Education Statistics. https://educationdata.org/online-education-statistics/

Ekren, G., Karatas, S., & Demiray, U. (2016). Understanding of leadership in distance education management (1a ed.). IGI Global.

Fitzpatrick, J. L., Sanders, J. R., & Worthen, B. R. (2011). Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines (4a ed.). Pearson Education.

Frye, A., & Hemmer, P. (2012). Program evaluation models and related theories: AMEE guide no. 67. Medical Teacher, 34(5), 288-299.

Hazari, S. (2020). 5 Benefits of Online Learning. https://www.gisma.com/blog/5-benefits-of-online-learning

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.

Israde, V. (2018). Introducción a los procesadores de texto dirigido a adultos mayores.

Editorial Digital UNID.

Jiménez-Torres, S. (2021). Evaluación de un programa de administración de empresas a distancia de una institución de educación superior en Puerto Rico. (Disertación doctoral, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Puerto Rico).

Kretchmar, J. (2019). Gagné’s conditions of learning. Salem Press Encyclopedia. EBSCO.

The National Standards for Quality Online Learning. (2022). National Standards for Quality Online Programs. https://www.nsqol.org/the-standards/quality-online-programs/

López, G. A., & Trejos, C. R. (2015). Modelo instruccional de Robert Gagné y los procesos estructurados de argumentación. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443

Lucas, A. (9 de octubre de 2017). El valor añadido del estudiante a distancia. El País. https://elpais.com/ccaa/2017/10/09/andalucia/1507558814_047698.html

Luna, A. B. (2017). Indicadores de excelencia académica, la perspectiva de estudiantes de posgrado. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1). 61-73.

Martínez-Mediano, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. UNED.

Mas, A. (7 de abril de 2020). Crece el interés por la formación online durante el confinamiento por el coronavirus. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20200407/48373519355/crece-interes-formacion-online-confinamiento-coronavirus.html

Middle States Commission on Higher Education. (2020). Verification of Compliance with Accreditation-Relevant Federal Regulations. https://msche.app.box.com/s/ptivfbljsq7cqjbaruwz43aug3ohn4dt

Moore, M. G. (2013). Handbook of distance education (3rd ed.). Routledge.

National Center for Education Statistics. (s.f.) IPEDS. https://nces.ed.gov/ipeds/use-the-data

National Council for State Authorization Reciprocity Agreements. (2011). Interregional Guidelines for the Evaluation of Distance Education. https://wascsenior.box.com/shared/static/4tkyiud7p3v054nmi41gtjh8zr1cpn6t.pdf

National Council for State Authorization Reciprocity Agreements. (2021). 21st Century Distance Education Guidelines. https://www.nc-sara.org/news-events/information-about-21st-century-distance-education-guidelines

Online Learning Consortium. (2019). Regular and substantive interaction: background, concerns, and guiding principle. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED593878.pdf

Ortiz, M. G. (2016). Evaluación y acreditación de los programas a distancia o en línea: Breve revisión de algunos modelos. http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.216.pdf

Orue P. (2015). Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a distancia. Signos Universitarios, 1(1) 146-159.

Penprase, B. (2020). STEM Education for the 21st Century. Springer.

Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Corwin Sage.

Prensky, M. (2012). From digital natives to digital wisdom. Corwin Sage.

Pham, L. Limbu, Y. B., Bui, T. K. Nguyen, H. T., Hien T., & Pham H. T. (2019). Does e-learning service quality influence e-learning student satisfaction and loyalty? Evidence from Vietnam. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(7), 1-26. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0136-3

Siemens, G., & Dawson, P. (2015). Preparing for the digital university: A review of the history and current state of distance, blended, and online learning. Bill & Melinda Gates Foundation.

Stufflebeam, D. L., & Coryn, C.L.S. (2014). Evaluation theory, models, and applications (2a ed.). Jossey-Bass, Inc.

Riesco, S. (2018). Formación continua para docentes: ¿En qué consiste? https://www.formazion.com/noticias_formacion/formacion-continua-para-docentes-en-que-consiste-org-5293.html

Rossin, D., Ro, Y. K., Klein, B. D., & Guo, Y. M. (2009). The Effects of Flow on Learning Outcomes in an Online Information Management Course. Journal of Information Systems Education, 20(1), 87-98.

Torres-Nazario, M. (2013). Origen y Desarrollo de un programa Universitario de Estudios a Distancia en Puerto Rico (Disertación doctoral, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico).

Torres-Nazario, M. (2016). Características, preferencias e intereses de los estudiantes a distancia: Años 2013-2016. The Free Library. https://www.thefreelibrary.com/Caracteristicas%2c+preferencias+e+intereses+de+los+est udiantes+a...-a0531861860

Torres-Nazario, M. (2018). Nivel de satisfacción de los servicios de apoyo de estudiantes presenciales y en línea de la UIPR-Ponce. Autor.

Torres-Nazario, M. (2020). La oferta universitaria en línea de Puerto Rico: Actualización a otoño 2020. HETS Online Journal. https://hets.org

Uka, A. (2014). Student satisfaction as an indicator of quality in higher education. Journal of educational and instructional studies in the world, 4(3), 6-10.

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (s.f. a). Visión de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. https://www.inter.edu/about-us/vision/

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (s.f. b). Requisitos Técnicos. http://ponce.inter.edu/ed/faq.html

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (1998). Política Institucional para la Implantación de Aprendizaje a Distancia. http://ponce.inter.edu/nhp/contents/PoliticasEducacionDistancia/PoliticasEducacionaDistancia.html

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2011). Documento Normativo I-0410-011R, Guías y normas institucionales para el uso apropiado de la tecnología de información, los sistemas de información computadorizados y las telecomunicaciones. https://bit.ly/2SfElbW

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2012). Inter Ponce Virtual.

https://interponcevirtual.wordpress.com/about/historia/

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2014). Documento Normativo A-0914-050, Guía de Estándares de Calidad del Aprendizaje a Distancia. https://ponce.inter.edu/ed/documentos/estandarescalidade@d-revisada.pdf

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2016). Las Guías para la Revisión de Programas Académicos Únicos y Compartidos de la UIPR. https://intermetro3.azurewebsites.net/senado-academico/Guias%20para%20la%20Revision%20de%20Programas%20Academicos%20Unicos.pdf

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2017). Manual de Facultad a Jornada Completa y Parcial. www.inter.edu

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2020 a). Perfil de Programas Académicos UIPR-Ponce. Autor.

Universidad Interamericana de Puerto Rico, UIPR. (2020 b). Informe Anual de la Vicepresidencia Auxiliar de Educación en Línea. Informe sobre la gestión administrativa realizada por la Vicepresidencia auxiliar de Educación en Línea de la institución objetivo de estudio para el periodo académico 2019-2020. https://issuu.com/omayracaraballo/docs/informe_anual_-_2019-2020__vael_

Valenzuela, J. R. (2010). La evaluación de la calidad en la educación a distancia. Didáctica y Educación, 1(3), 29-46.

Visión 2012. (1997). UIPR. San Juan, Puerto Rico.

Downloads

Published

2022-08-19

How to Cite

Jiménez Torres, S. (2022). Evaluación de un programa de Administración de Empresas a distancia de una institución de educación superior en Puerto Rico. HETS Online Journal, 12(2), 149-179. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.58

Issue

Section

Articles