Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea

Authors

  • Cinthia Rivera Jiménez NUC University

DOI:

https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.57

Keywords:

educación en línea, competencias docentes en línea, percepción del estudiante, modelo de competencias docentes en línea, capital humano

Abstract

El propósito principal de esta investigación consistió en conocer: Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea, para dar a conocer las fortalezas y las áreas de necesidades de capacitación del docente en línea. Para ello, se utilizó como marco de referencia la teoría de Capital Humano de Gary Becker (1983), para fundamentar y guiar las variables de contexto de competencias de índole: pedagógicas, sociales, tecnológicas, investigativas y liderazgo. Asimismo, se interrelacionó el modelo de Campos et al. (2010). La muestra estuvo compuesta de docentes y alumnos de los programas de asociado y bachillerato en línea de: Administración de empresas, Justicia criminal y Tecnología, Ciencias aliadas a la Salud y Educación General (PEG) de una institución de educación superior en Puerto Rico durante el cohorte de mayo a junio de 2021. En esta investigación participaron 43 docentes y 136 estudiantes. Para la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios diseñados por la investigadora que se distribuyeron de forma electrónica. Uno para evaluar las percepciones de los alumnos sobre las competencias profesionales de los docentes para impartir cursos en línea de una institución de educación superior en Puerto Rico y otro para la autopercepción de los docentes sobre su dominio de las mismas competencias profesionales. Ambos instrumentos se basaron en la investigación de Campos et al. (2010). En función de los análisis obtenidos y los resultados, se evidenció que, desde la percepción de los docentes, estos indicaron poseer mucho dominio sobre estas competencias. Mientras que, desde la perspectiva de los alumnos, los docentes poseen bastante dominio. Se concluye que, desde la percepción de ambos grupos, los docentes necesitan mejorar algunos indicadores de estas cinco competencias para impartir la enseñanza en línea. Los resultados obtenidos podrán generar criterios a ser considerados para assessment en cursos y programas, así como revisar el plan de desarrollo y capacitación docente en el presente y en el futuro.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Cinthia Rivera Jiménez, NUC University

Profesora
Programa Rn BSN en Ciencias en Enfermeri?a
NUC University, Bayamón, PR

References

Aguilar, R. (2008). Las competencias básicas del Profesor Bimodal de la UTPL. Revista Cognición, (13). Edición Especial II Congreso CREAD Andes y II Encuentro Virtual EDUCA UTPLoja, Ecuador.

Baran, E., & Correia, A. P. (2014). A professional development framework for online teaching. TechTrends, 58(5), 95-101. https://link.springer.com/article/10.1007/s11528-014-0791-0

Beaudion, M. F. (2005). Reflections on research, faculty and leadership in distance education: A new professoriatefor the new millennium”. Studien und Berichte der Arbeitsstelle Fernstudienforschung der Carl von OssietzkyUniversität Oldenburg. Volume 8 Bibliotheks-und Informationssystem der Universität Oldenburg. http://www.mde.uni-oldenburg.de/download/asfvolume8_ebook.pdf

Becerril, C., Sosa, G., Delagadillo, M., & Torres, S. (2015). Competencias básicas de un docente virtual. Revista de sistema y gestión educativa, 2(4), 882-887. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_y_Gestion_Educativa/vol2num4/18.pdf

Becker, G. (1993). Human Capital (3ra ed). The University of Chicago Press

Berridi, R., Martínez, J. I., & García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/440/1001

Boudet, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000400073

Campos, J., Brenes, O., & Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-19. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44717980010

Campos, J. & Castro, D. (2010). Docente como investigador de su quehacer. Revista Patria grande revista centroamericana de educación. San José, Costa Rica: CECC-SICA. https://www.academia.edu/1566949/El_Docente_como_investigador_de_su_quehacer_en_Costa_Rica

Chiasson, K., Terras, K., & Smart, K. (2015). Faculty Perceptions of Moving a Face-To-Face Course to Online Instruction. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 12(4) 321-340. https://www.researchgate.net/publication/298796011_Faculty_Perceptions_Of_Moving_A_Face-To-Face_Course_To_Online_Instruction

Cuentas, S. C. (2018). La gestión del capital humano en una unidad académica de educación superior: analysis of a university. Educación, 27(53), 57-72.

García, B., Luna, S., Ponce, S., Ceballos, E., Cisneros, C., Cohenour, E., Cordero, E., Arroyo, E., Espinosa, E., & Díaz. Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. 10.5944/ried.21.1.18816

Gento, S. (2012). Leaderships and impact on the quality Education. Paper. ECER, Cádiz.

Gutiérrez, E., & Gallego, A (2013). Analizar el liderazgo distribuido en entornos virtuales de formación. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52(2), 86-103.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Hussein, I. (2013). A study of learners’ reflection on andragogical skills of distance education tutors. International Journal of Instruction, 6(1), 123–138. https://search-ebscohost- com.nuc.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=86697960&site=ehost-live

Jaik, A. (2013). Competencias Investigativas: Una Mirada a la Educación Superior. Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Durango.

Kline, T. J. B. (2005). Psychological testing: A practical approach to design and evaluation. Sage Publications

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2007). Investigación educativa (5ta ed.). Pearson Educación.

Torres-Nazario, M. (2013). Las experiencias de los egresados de un programa a distancia en Puerto Rico. HETS Online, 82-112. https://hets.org/resources/flash/vol4-1/pdf/VolIV-Fall.pdf#page=81

Torres-Nazario, M. (2015). Reflexiones sobre las competencias y destrezas necesarias para enseñar cursos en línea. HETS Online Journal, 6(1). https://link.galegroup.com/apps/docs/A469210501/AONE?u=googlescholartsid=AONExid

Urdaneta, M., & Pérez, M. G. (2010). Perfil de competencias del docente como tutor en línea para la educación a distancia. Educación Superior, 9, 9-34. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art6.pdf

Villalustre, L., & Del Moral, E. D. (2010). Innovaciones didáctico-metodológicas en el contexto virtual de ruralnet y satisfaccion de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación 8(5),1-13 http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art4.pdf

Downloads

Published

2022-08-19

How to Cite

Rivera Jiménez, C. (2022). Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea. HETS Online Journal, 12(2), 122-148. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.57

Issue

Section

Articles