Efectividad de las modalidades de enseñanza presencial y a distancia en el aprovechamiento académico de estudiantes del componente general del Programa de Educación de una universidad privada en Puerto Rico
DOI:
https://doi.org/10.55420/2693.9193.v9.n1.264Keywords:
modalidad de enseñanza, enseñanza presencial, enseñanza a distanciaAbstract
En la presente investigación se buscó determinar la efectividad de las modalidades de enseñanza presencial y a distancia en el aprovechamiento académico de estudiantes del componente general del programa de educación de una universidad privada de Puerto Rico. El diseño de la misma fue cuasi experimental. El marco teórico que sustentó la investigación fue la Teoría basada en la autonomía y la independencia del estudiante de Wedemeyer (1977) y la Teoría Constructivista de Piaget del 1978. Se utilizaron dos instrumentos, uno de cada materia: matemática y español, diseñado y construido por los miembros de la facultad de las materias correspondientes. La muestra de este estudio fue por disponibilidad y constó de 36 estudiantes matriculados tanto en modalidad presencial como a distancia. Los datos obtenidos se sometieron al análisis estadístico y se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Para el nivel de confiabilidad se utilizó el Alpha. Para determinar si existe diferencia significativa entre modalidades de enseñanza, se utilizó prueba t para muestras independientes. Los hallazgos y conclusiones van dirigidos a la creación de una teoría dirigida a la formación del estudiante la cual tendrá simultáneamente un enfoque individualista y un enfoque colectivo de participación activa.
Metrics
References
Bautista, G., Borges, F & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. En: Federico Borges (coord.). El estudiante de entornos virtuales [dossier en línea].
Digithum No 9. Recuperado en: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
Covey, S. (1991). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Mexico: Paidós.
Fainholc (2004). La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo. Revista de Educación a Distancia, 12. Recuperado el 29 de abril de 2014, de http://www.um.es.ead/red/12/fainholc.pdf
Gardner, H. (1983). Frames of Mind. New York: Basic Book Inc.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4?h ed.) México: McGraw Hill.
Meléndez, J. (1998). Historia de la Educación a Distancia en Puerto Rico. San Juan: Tecne.
Moore, M. (2007). The theory of transactional distance. En M. G. Moore (Ed.), Handbook of distance education (pp. 89-108). Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum associates, Pulishers.
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Ramírez, I. (2010). La Educación Superior en Puerto Rico durante la época colonial española. Recuperado el 2 de marzo de 2013, de http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2558%3Ala- educacion-superior-en-puerto-rico-durante-la-epoca-colonial- espanola&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es
Recio, E. (2001). Presencia de la educación a distancia. Puerto Rico: Publicaciones puertorriqueñas.
Roberts, V. (2013). La Importancia de la Educación a Distancia en El Caribe como Herramienta de Acceso a la Educación Superior. Recuperado el 1 de marzo de 2013, de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2095:l a-importancia-de-la-educacion-a-distancia-en-el-caribe-como-herramienta-de-acceso-a-la- educacion-superior&Itemid=712&lang=es
Salkind, N. (2011). Statistics for People Who Think They Hate Statistics. (4?h ed.) California: SAGE.
Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de https://docs.google.com/document/d/1UT6- mQmNWMR5sBWs0mLnnjyGjZIQ5kqph6CeLalUf3c/edit
Simonson, M., Smaldino, S., Albritght, M., & Zvacek, S. (2000). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education. New Jersey. Prentice Hall
Stewart, J. F., Choi, J., & Mallery, C. (2010). A multilevel analysis of distance learning achievement: Are college students with disabilities making the grade? Journal of Rehabilitation, 76(2), 27-39.
Strauss, A. & Corbin, J. (1990): Basic of qualitative research. London: Sage.
Vogt, W. (1999). Dictionary of statistics and methodology: A nontechnical guide for the social sciences. Thousand Oak, California: SAGE.
Wedemeyer, C. (1977). Independent Study. En: M. A. Knowles (Ed). The International Encyclopedia of Higher Education. Boston: CIHED.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Sacha M. Ruiz Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Open Access Policy Statement
HETS Online Journal has adopted an open access policy and provides immediate access to its content free of charge to the reader. The journal does not pass on the cost of publication or submission of manuscripts, known as an Article Processing Charge (APC), to authors.
HOJ is licensed under CC-BY-NC-SA.