¿Qué relación existe entre el aprovechamiento académico y el uso de portales sociales en los cursos de Escritura Rápida en Español e Inglés y Transcripción Integrada en Inglés y Español, del Departamento de Sistemas de Oficina de la Universidad de Puerto
DOI:
https://doi.org/10.55420/2693.9193.v7.n1.239Keywords:
redes socialesAbstract
El propo?sito de esta investigacio?n es conocer la relacio?n que existe entre el aprovechamiento acade?mico y el uso de portales sociales en los cursos de Escritura Ra?pida en Espan?ol e Ingle?s y Transcripcio?n Integrada en Ingle?s y Espan?ol, del Departamento de Sistemas de Oficina de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. El estudio considero? una muestra por disponibilidad y se disen?aron instrumentos especi?ficos para medir y relacionar las variables bajo estudio. La poblacio?n esta? compuesta por aquellos estudiantes del Departamento de Sistemas de Oficina que han tomado o esta?n tomando los siguientes cursos: SOFI 3215 Escritura Ra?pida en Espan?ol, SOFI 3315 Escritura Ra?pida en Ingle?s y SOFI 3020 Transcripcio?n Integrada Ingle?s y Espan?ol. Se recomienda que los estudiantes desarrollen te?cnicas para utilizar ma?s efectivamente su tiempo dando prioridades a sus actividades acade?micas. Puesto que el uso de redes sociales puede convertirse en una adiccio?n, se sugiere un estudio dirigido a medir el efecto de integrar estas redes sociales en el proceso de ensen?anza y aprendizaje.
Metrics
References
Acevedo, P. C. y Rocha, P. F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 1-16.)
Aceves, L. C. (2007, Oct 22). Peer to peer/redes sociales en la web. Mural, pp. 2. Recuperado: 28/Enero/2014 Retrieved from: ttp://search.proquest.com/docview/
Aguilera, E. (2011). Sistema neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología. Inie Editores, Santiago de Chile.
Almansa, A.; Fonseca, 0. & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de Educomunicación Málaga- España y Bogotá-Colombia
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales, Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información vol. 33, 45-68.
Carranza, A. M. (2011). Estrategias de aprendizaje para los alumnos de nivel superior en modalidades no convencionales del CUAltos. En C. A. Sociedad, Investigación educativa en la región Altos sur de Jalisco. Tepatitlán de Morelos: CUAltos, pp. 11- 25.
Esguerra, P. G. y Guerrero, O. P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. DIVERSITAS, 6 (1), 97-109.
Gravini, D. M (2008). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de los programas de Psicología e Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar. Psicogente, 11 (19), 24-33. Vélez y Roa (2005)
Letteri, C. A. (1985). Teaching students how to learn. Theory Into Practice, 14 (2), 112
Mackienzie, J. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 9, 1 y 2.
Marino, F. (2012, Jan 16). Luchan por tajada redes. Reforma, pp. 3. Recuperado: 28/Enero/2012 Retrieved from: http://search.proquest.com
Mejías, V. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los Colegios del Cantón Yaguachi
Ocasio, A. (2008). El grado de desarrollo tecnológico de profesores y estudiantes universitarios y su relación con el nivel de importancia que ellos le otorgan a las características que inciden en la efectividad de los cursos a distancia. (Disertación Doctoral). Disponible en: Biblioteca Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Royero, Jaime. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Vol. 3 - N.o 2
Torrego, A. (2011). Algunas observaciones a cerca del léxico en la red social Tuenti. Revista Electrónica de Estudios Filosóficos número XXI. Recuperado el 09 de octubre de 2013 en: http://www.um.es
Saldaña, G. M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5), 42,52.
Vanegas, M. (2014). La Escritura y las Redes Sociales. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación. Ibagué-tolima
Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic performance in medical students. En: PSIC. Educación Médica. 2(8), 1-10.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Aida R. Ocasio Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Open Access Policy Statement
HETS Online Journal has adopted an open access policy and provides immediate access to its content free of charge to the reader. The journal does not pass on the cost of publication or submission of manuscripts, known as an Article Processing Charge (APC), to authors.
HOJ is licensed under CC-BY-NC-SA.