Evaluación de un Programa de Capacitación Profesional de una Institución de Educación Superior de Puerto Rico

Authors

  • Lisbel M. Correa Suárez Universidad Interamericana de Puerto Rico –Ponce Campus

DOI:

https://doi.org/10.55420/2693.9193.v4.n2.193

Keywords:

Educación a distancia, capacitación docente a distancia, modelo Kirkpatrick, plataformas educativas, evaluación de programas a distancia

Abstract

El propósito del estudio fue evaluar el programa de capacitación profesional para la instrucción en línea de una institución de educación superior ubicada en el área sur de Puerto Rico. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se utilizó como base el modelo de evaluacioón de programas de Kirkpatrick, específicamente, el nivel de reacción y comportamiento. Ambos niveles sentaron la base para la formulación de tres preguntas de investigación. Para responder las preguntas bajo estudio, se diseñó un cuestionario que permitió recopilar las opiniones de la facultad en cuanto a la formación recibida sobre el diseño instruccional y docencia en Blackboard Learning System VISTA. La población que se consideró en el estudio fueron 106 instructores certificados de la universidad bajo investigación.

La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo no experimental y el diseño fue por encuesta. La implantación del diseño por encuesta tuvo una muestra por conveniencia representada por 49 participantes. Los participantes respondieron las 59 preguntas que conformaron el cuestionario. Los datos recopilados como resultado de la implementación de las dos etapas, se analizaron a través de un programa de análisis estadiístico computadorizado. En términos del nivel de reacción, se destacó que el 81% de los participantes estuvieron satisfechos con la capacitación recibida. En cuanto a la evaluación del comportamiento, el 75% aplicó las destrezas adquiridas en la creación de la instrucción en línea, mientras que el 77% experimentó cambios en la conducta como producto de la formación.

Los hallazgos demostraron que se cumplió favorablemente con la etapa de reacción y comportamiento del modelo de evaluación de Kirkpartick. No obstante, se notaron algunas discrepancias en las respuestas de los participantes, por lo que se pudiera considerar el rediseño del programa de formación identificando aspectos, tales como: (a) el rol actual del docente en línea, (b) las competencias técnicas, (c) pedagógicas y de liderazgo en el instructor en línea, (d) la teoría del aprendizaje adulto como marco teórico, y finalmente, (e) la relevancia del concepto de interacción y diseño instruccional como punto importante de la docencia en línea. 

Metrics

Metrics Loading ...

References

Allen, I. E., & Seaman, J. (2011). Going the distance: Online education in the United States, 2011[Yendo a distancia: la educación a distancia en los Estados Unidos]. Recuperado de http://www.onlinelearningsurvey.com/reports /goingthedistance.pdf

Alvira Martin, F. (1997). Metodología de la evaluación de programas: Un enfoque práctico. Argentina: Lumen Humanitas.

Alvira Martin, F. (2012). La encuesta: Una perspectiva general metodológica. España: Consejo Editorial de la Colección Cuadernos Metodológicos.

Anderson, T., & Elloumi, F. (2004). Theory and practice of online learning. Recuperado de http://cde.athabascau.ca/online_book/

Avilés, M., & Avilés, J. (2005). Fundamentos teóricos de la educación a distancia. Diseño Instruccional para el aprendizaje significativo. Trabajo presentado en Virtual EDUCA, México.

Badia, A. (2004). Del docente presencial al docente virtual. Barcelona: UOC

Bates, A. W. (2000). Cómo gestionar el cambio tecnológico: Estrategias para los responsables

de centros universitarios (2da ed.). México: Manual Moderno.

Bates, R. (2004). A critical analysis of evaluation practice: The Kirkpatrick model and the principle of beneficence [Un análisis crítico de las prácticas de evaluación: El modelo de Kirkpatrick y el principio de beneficencia]. Recuperado de http://www.elsevier.com/locate/evalprogplan

Belanger, F., & Jordan, D.H. (2000). Evaluation and implementation of distance learning: Technologies, tools and techniques [Evaluación y aplicación de aprendizaje a distancia: Tecnologías, herramientas y técnicas]. London: Idea Group Publishing.

Bennett, S., Matton, K., & Kevin, L. (2008). The digital native debate: A critical review of the evidencie [El debate sobre los nativos digitales: Un análisis crítico sobre la evidencia]. Bristh Journal of Educational Tecnhology, 39(5), 775-786.

Berger, J. B., & Lyons, S. C. (2005). Past to present: A historical look at retention [Pasado al presente: Una mirada histórica a la retención]. A. Seidman (Ed.), Colleges student retention: Formula for student success (pp.1-30).Westport, CT: American Council on Education and Praeger.

Bjeki?, D., Krneta, R., & Milosevic, D. (2010). Teacher education from e-learner to e-teacher: Master curriculum [Educación del maestro desde e-aprendizaje y e-maestro para un curriculo maestro]. Recuperado de http://www.eric.ed.gov:80 /ERICDocs/ data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/80/46/ f9/22.pdf

Bocchi, J., Eastman, J. K., & Swift, C. O. (2004). Retaining the online learner. Profiles of students in an online MBA program and implications for teaching them [Retención del estudiante en línea. Perfiles de los estudiantes en un programa MBA en línea y las consecuencias para la enseñanza]. Journal of Education for Business, 79, 245-253.

Bohlander, G., & Snell, S. (2008). Administración de Recursos Humanos (14th ed.). Mexico: Cengage Learning.

Cabero, J., & Román, P. (2006). E-actividades un referente básico para la formación en Internet. Madrid: Eduforma.

Cagigas, J., & Mazo, I. (2012). Los Mitos de Silvia. España: LID Editorial Empresarial, S.L.

Campos Cespedes, J., Brenes Matarrita, O.L., & Solano Castro, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Recuperado de http://www.latindex. ucr.ac.cr/aie013-09.php

Capacho Portilla, J. R. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Colombia: ECOE Ediciones.

Caraballo Pagán, O. (2010). Evaluación del nivel de satisfacción de la gestión de un programa de aprendizaje a distancia aplicando el modelo CIPP: caso del programa de administración de sistemas de oficina de una Universidad Privada de Puerto Rico (Tesis doctoral). Recuperada de http://ponce.inter.edu /cai/ tesis/ocaraballo/index.pdf

Cartagena, P. L. (2011). Análisis de recursos para la educación a distancia en la Universidad de Puerto Rico en Utuado: Utilización de la plataforma virtual Moodle (Tesis doctoral). Recuperado de http://enlinea.uprutuado.edu/file.php /1/ Estudio_Moodle_UPRU4.pdf

Clay, M. (1999). Development of training and support programs for distance education faculty [Desarrollo de programas de capacitación y apoyo para el profesorado de educación a distancia]. Recuperado de http://www.westga.edu/~distance/ clay23.html

Clements, P., & Jones, J. (2008). Diversity training handbook: A practical guide to understanding & changing attitudes [Manual entrenamiento diverso: una guía práctica para la comprensión y cambio de actitudes] (3ra ed.). Philadelphia: Library of Congress Cataloging in Publication Data.

Cole, R. A. (2000). Issues in Web-based pedagogy: A critical primer [Problemas de la pedagogía basada en la Web: una introducción crítica]. Connecticut: Library of Congress Cataloging in Publication Data.

Coulthard, G. J. (2005). Critique of Kirkpatrick’s four level of evaluation [Crítica de los cuatro niveles de evaluación de Kirkpatrick]. Recuperado de http://www.coulthard.com/files/KirkpatrickCritique.swf4-06-2009

Craig, R. L. (1996). The ASTD training and development handbook: A guide to human resource development [El de formación y desarrollo de ASTD: una guía para el desarrollo de recursos humanos] (4ta ed.). New York: McGraw-Hill.

Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educative: Planificación, desarrollo y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas] (3ra ed.). New Jersey: Pearson Education, Inc.

De las Casas, A. (comunicación personal, 13 de marzo, 2012). [Convocatoria a comisiones institucionales].

Del Mastro, C. (2005). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Díaz-Maroto, T. (2009). Formación a través de Internet: Evaluación de la calidad. (1ra ed.) Barcelona: Editorial UOC.

Faryaid, Q. (2007). Instructional design models. What a Revolution [Modelos de diseño instruccional. Qué revolución]. (No. de servicio de reproducción de documento ERIC ED495711). Recuperado de la base de datos ERIC.

Ferreira, D. I., & Marsilli, M. A. (2012). Uso de indicadores de impacto de las acciones de capacitación y desarrollo. Recuperado de http://www.adca.org.ar/Content.aspx ?Id=868

Fitzpatrick, J., Sanders, J., & Worthen, B. (2004). Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines [Evaluación de programa: enfoques alternos y directrices prácticas] (3ra ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Frey, B. A., & Overfield, K. (2000). Faculty development: Assessing learner achievement [Desarrollo de facultad: Evaluación del aprovechamiento del aprendiz]. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/ detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchV alue_0=ED443886&ERICExtSe arch_SearchType_0=no&accno=ED443886

Gabr, M. (2000). Program evaluation: A missing critical link in translator training [Evaluación de programa: Un eslabón crítico perdido en la formación de traductores]. Recuperado de http://accurapid.com/journal/15training.htm

Galindo Martin, M. A. (2008). Diccionario de economía aplicada: Política económica, economía mundial y estructura económica. España: Editorial del Economista.

Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información (1ra ed.). España: Impresos España.

Gilliam, M. A. (2000). The perception of value [La percepción del valor]. Retail Merchandiser, 40(5), 36-38.

Guerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora de desempeño. Indiana: AuthorHouse.

Guskey, T. R. (2000). Evaluating professional development [La evaluación del desarrollo profesional]. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Hardy, K.P., & Bower, B.L. (2004). Instructional and work life issues for distance learning faculty [Situaciones laborales e instruccionales de la facultad en línea]. New Directions for Community Colleges, 128, 47-54.

Haupt, G., & Blignaut, S. (2008). Uncovering learning outcomes: Explicating obscurity in learning of aesthetics in design and technology education [Descubriendo los resultados del aprendizaje: Explicación de la oscuridad en el aprendizaje de la estética en el diseño y la tecnología educativa]. International Journal of Technology & Design Education, 18(4), 361-374.

Hawkes, M. (2000). Evaluating school-based distance education programs: Some thoughts about methods [La evaluación de los programas escolares a distancia: Algunos pensamientos acerca de los métodos]. Recuperado de http://www.ncrel.org/tandl/eval5.htm

Jameson, J. (2008). Application of Kirkpatrick’s four levels of evaluation in assessing nurses’: Learning outcomes of a literature search training intervention [La aplicación de los cuatro niveles de Kirkpatrick para la evaluación de enfermeras: Los resultados del aprendizaje de una búsqueda de literatura de intervenciones de capacitación]. Recuperado de http://midwestmla.org /conference2009/posters/ Jameson%20 CINAHLposterMidwestMLA5.pdf

Jason, M. H. (2008). Perspectives on program evaluation: Evaluating programs to increase student achievement [Perspectivas de la evaluación de programas: La evaluación de programas para aumentar el aprovechamiento de los estudiantes]. (2da ed., pp. 1-10). California: Corwin Press, Inc.

Jiménez, D. P. (2011). Manual de Recursos Humanos. (2da ed.). Madrid: ESIC Editorial. Jiménez, L., & Barchino, R. (2010). Evaluación e implantación de un modelo de evaluación de

acciones formativas. Recuperado de http://spdece.uah.es/papers/Jimenez_ Final.pdf

Jiménez Frías, R., Lancho Prudenciano, J., Sanz Bachiller, J.C., & Sanz Fernández, F. (2010). Educación de personas adultas marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Johnson, S. D., Palmas-Rojas, N., Suriya, C., & Downey, S. (1999). Examination of critical issues for development and implementation of online instruction [Examiniación de situaciones críticas para el desarrollo e implementación de la instrucción en línea]. Recuperado de http://hre.ed.uiuc.edu/online/issues.pdf

Kang, H. (2011). Training online faculty: A phenomenology study [Capacitando la facultad en línea: Un estudio de la fenomenología]. Recuperado de http://krex.k- state.edu/dspace/bitstream/2097/13085/1/KangIJEL2012.pdf

Kirkpatrick, D. L. (2007). The four levels of evaluation: Tips, tools and intelligence for trainers [Los cuatro niveles de evaluación: Consejos, herramientas e inteligencia para capacitadores]. Wiskonsin: American Society for Training and Development.

Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2006). Evaluating training programs: The four levels [Evaluando programas de capacitación: Los cuatro niveles]. California: Berrett-Koehler Publishers, Inc.

Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2007a). Evaluaciones de acciones formativas: Los cuatro niveles. España: Gestión 2000.

Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2007b). Implementing the four levels: A practical guide for effective evaluation of training programs [Implantando los cuatro niveles: Una guía práctica para la evaluación efectiva de programas de capacitación]. California: Berrett- Koehler Publishers.

Lazzati, S. (2008). El cambio del comportamiento en el trabajo. México: Ediciones Granica, S. A.

Lee, J. (2001). Instructional support for distance education and faculty motivation, commitment, satisfaction [Apoyo instruccional para la educación a distancia y la motivación, compromiso y satisfacción de la facultad]. British Journal of Educational Technology, 32, 153-160.

Lockee, B., Moore, M., & Burton, J. (2002). Measuring success: Evaluation strategies for distance education [Midiendo el éxito: estrategias de evaluación para la educación a distancia]. Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library /pdf/ eqm0213.pdf

López Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: Colección Gestión de Calidad.

Madison, S. (2005). Encyclopedia of Evaluation [Enciclopedia de Evaluación]. California: Sage Publications, Inc.

McGee-Swope, K. (2010). An evaluation of a training program to prepare faculty for online instruction [La evaluación de un programa de formación para la preparación de facultad que enseña en línea]. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://search.proquest.com/docview/815621206

McLean, S., & Moss, G. (2003). They’re happy, but did they make a difference?: Applying Kirkpatrick’s framework to the evaluation of a national leadership program [Están felices, pero ¿realmente hacen una diferencia?: aplicando el marco de evaluación de Kirkpatrick para la evaluación de un programa de liderazgo nacional]. Recuperado de http://conted.ucalgary.ca/resources/pdf /CJPE_2003.pdf

Mokate, K. (2003). Convirtiendo el 'monstruo' en aliado: La evaluación como herramienta de la gerencia social. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Monroe, K. N. (2005). An action-based implementation and evaluation of an online system of professional development for part-time faculty at Ivy Tech Community College of Indiana Region 9 [Una acción basada en la implantación y evaluación de un sistema en línea para el desarrollo profesional de facultad a tiempo parcial de la Región 9 de Ivy Tech Community College of Indiana]. (Tesis doctoral). Recuperado de base de datos de ProQuest.

Montero Rojas, E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/reVISTA/volumenes/1/1-2/1-2-6/1-2-6.pdf

Moore, M. (2007). Handbook of distance education [Manual de educación a distancia]. (2da ed.). New Jersey: Erlbaum.

Moore, M. G., & Kearsley, G. (2005). Distance education: A systems view [Educación a distancia: Una visión sistemática]. (2da ed.) California: Wadsworth Publishing.

Mosley, A. L. (2007). An evaluation of a training program to prepare community college faculty for online teaching [La evaluación de un programa de capacitación para preparar la facultad de un colegio universitario para la instrucción en línea]. (Tesis Doctoral). Recuperado de ERIC base de datos (UMI 3427865).

Mosley, J. L., & Dessinger, J. C. (2010). Handbook of improving performance in the workplace: Measurement and evaluation [Manual para mejorar el rendimiento en el trabajo: Medición y evaluación]. California: International Society for Performance Improvement.

Muchinsky, P. M. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo: Una Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. México: Desclee de Brouwer.

Muñoz, P., & González, M. (2010). Análisis del grado de formación del profesorado de la universidad de A Coruña en el área de programación y bases de datos bajo sistemas de e- learning. Revista de Medios y Educación, 36, 101-114. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/8.pdf.

Naugle, K. A., Naugle, L. B., & Naugle, R. J. (2000). Kirkpatrick's evaluation model as a means of evaluating teacher performance [El modelo de evaluación de Kirkpatrick como un medio de evaluar el desempeño docente]. Education, 121 (1), 135-144.

Nickols, F. (2010). Leveraging the Kirkpatrick Model: Validoation vs Evaluation [Aprovechando el modelo de Kirkpatrick: Validación versus evaluación]. Recuperado de http://www.nickols.us/LeveragingKirkpatrick.pdf

Palacios Plaza, J. (2008). Medición del impacto y la rentabilidad de la formación: Cómo llegar al ROI de la formación. España: Ediciones Díaz de Santos.

Patricio Jiménez, D. (2011). Manual de Recursos Humanos (2da ed.). España: ESIC Editorial. Pérez, A. (2007). La evaluación en un entorno virtual. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27718/1/articulo4.pdf

Praslova, L. (2010). Adaptation of Kirkpatrick’s four level model of training criteria to assessment of learning outcomes and program evaluation in Higher Education [La adaptación de los cuatro niveles del modelo de Kirkpatrick a los criterios de formación para valorar los resultados del aprendizaje y evaluar un programa en educación superior]. Recuperado de la base de datos de ProQuest (doi: 10.1007/s11092-010-9098-7).

Rallis, S. F., & Rossman, G. B. (2000). Dialogue for learning: Evaluator as critical friend [Diálogo para el aprendizaje: Evaluador como un amigo crítico]. San Francisco: Jossey- Bass.

Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española. (22da ed). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/

Reza Trosino, J. C. (2007). Evaluación de la capacitación en las organizaciones. México: Panorama Editorial.

Rich, R. (2011). A Framework for synchronous web-based professional development: measuring the impact of webinar instruction [Un marco para el desarrollo profesional basado en la web sincrónica: La medición del impacto de la instrucción en línea]. (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos de ProQuest. (UMI 3455220).

Rivas Borja, G. A. (2008). El a, b, c y...d del entrenamiento en los adultos. Libro en Red.

Rodríguez, J. (2005). El modelo de Kirkpatrick para la evaluación de la formación. Recuperado de http://www.uhu.es/yolanda.pelayo/docencia/Virtualizacion/2- contenidos/parte%204/MODELO%20DE%20KIRCKPATRICK.pdf

Royse, D., Thyer, B., & Padgett, D. (2009). Program evaluation: An introduction [Evaluación de programas: Una introducción]. (5ta ed). Wadsworth: Cengage Learning.

Rubio, M. A. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/916/91609201.pdf

Ruiz, C. (2007). Evaluación de la formación: formación de formadores. Madrid: Thomson Editores.

Ruiz Gutiérrez, M. (2011). La evaluación de la capacitación como proceso de aprendizaje en el marco del e-learning. Recuperado de http://www.itmadrid.com/blog/la-evaluacion-de-la- capacitacion-como-proceso-de-aprendizaje-en-el-marco-del-e-learning/

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Russ-Eft, D., & Preskill, H. (2005). In Search of the Holy Grail: Return on investment evaluation in human resources development [En búsqueda del Santo Grial: retorno de la inversión evaluación en el desarrollo de recursos humanos]. Advances in Developing Human Resources, 7(1), 71-88.

Safar, A. H. (2012). The Students' Perspectives of Online Training at Kuwait University [La percepción de los estudiantes de la Universidad de Kuwait sobre la capacitación en línea]. College Student Journal, 46(2), 436-458.

Salanova, M., Grau, R., & Peiró, J. M. (2001). Nuevas tecnologías y formación continua en la empresa: un estudio psicosocial. España: Publicaciones Universitat Jaume I.

Sears, K. E., Cohen, J. E., & Drope, J. (2008). Comprehensive Evaluation of an Online Tobacco Control Continuing Education Course in Canada [Evaluación integral de un curso de educación continua en línea para el control de tabaco en Canadá]. Journal Of Continuing Education In The Health Professions, 28(4), 235-240.

Serrano, J. M., Moreno T., Pons, R. M., & Lara, R. S. (2008). Evaluación de programas de formación de profesores en métodos de aprendizaje cooperativo, basada en análisis de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no2 /contenido-serranomoreno.html

Silcedo Aguilar, A. (2006). Capacitación y desarrollo del personal. México: Grupo Noriegas Editores

Sloan Consortium (2011). Going the Distance: Online Education in the United States, 2011 [Trasladándonos a Distancia: la educación en línea en los Estados Unidos 2011]. Recuperado de http://www.onlinelearningsurvey.com/reports /goingthedistance.pdf

Souto Moure, A., & Alonso Doval, R. (2009). Formador de Teleformadores: claves para diseñar, elaborar y aplicar un programa de e-learning con éxito. España: Ideaspropias Editorial.

Steensma, H., & Groeneveld, K. (2010). Evaluating a training using the “four levels model” [Evaluando la capacitación utilizando el modelo de cuatro niveles]. Recuperado de la base de datos ProQuest (doi: 10.1108/13665621011053226).

Steinert, Y. (2000). Faculty development in the new millennium: Key challenges and future directions [La capacitación de la facultad en el nuevo milenio: desafíos claves y las direcciones futuros]. Medical Teacher, 22 (1), 44-50.

Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation, theory, models, & applications [Evaluación, teoría, modelos y aplicación]. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Tennill, M. M. (2011). Five year follow-up evaluation of a faculty development program: a qualitative study [La evaluación de un programa de formación del profesorado en cinco años de seguimiento: un estudio cualitativo] (Tesis Doctoral). Recuperado de la base de datos ProQuest. (UMI: 3505025).

Thompson, M. M. (2004). Engagement or “encagement”? Faculty workload in the online environment [¿Compromiso o "enjaulamiento"? Sobrecarga de trabajo para la facultad en entornos en línea]. Recuperado de http://www.wisc.edu /depd/series/ thompson.pdf

Urdaneta, M., Aguirre, R., & Guanipa, M. (2010). Perfil de competencias del docente como tutor en línea para la educación a distancia. Recuperado de http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art6.pdf

Van Slyke, C., Kittner, M., & Belanger, F. (1998). Identifying Candidates for Distance education: A telecommuting perspective [Identificando candidatos para la educación a distancia: una perspectiva de teletrabajo]. Proceedings of the America’s Conference on In-formation Systems, pp. 666-668.

Vera, L. (2005). Assessment [avalúo] medición y evaluación del aprendizaje (4ta ed.). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Verduin, J. R., & Clark, T. A. (1991). Distance education: The foundations of effective practice [Educación a distancia: los fundamentos de prácticas efectivas]. California: Jossey-Bass.

Volery T., & Lord, D. (2000). Critical success factors in online education [Factores críticos de éxito en la educación a distancia]. International Journal of Education Management, 14(5), 216-223. Recuperado de la base datos Emerald. (doi: 10.1108/09513540010344731).

Worthen, R. D., Sanders, J. R., & Fitzpatrick, J. L. (1997). Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines [Evaluación de programas: aproximaciones alternas y guías prácticas] (2da ed.). New York: Longman.

Yang Y., & Cornelius L. F. (2005). Preparing instructors for quality online instruction [Preparando instructores para instrucción en línea de calidad]. Online Journal of Distance Learning Administration, 8(1). Recuperado de http://www.westga.edu/ ~distance/ojdla/spring81/yang81.htm

Zinovieff, M. A. (2008). Review and analysis of training impact evaluation methods, and proposed measures to support a United Nations System Fellowships Evaluation Framework [Revisión y análisis del impacto de los métodos de evaluación de la capacitación y los marcos propuestos para apoyar el Marco de Sistema de Becas de las Naciones Unidas]. Recuperado de http://esa.un.org /techcoop /fellowships/SFOMeeting/ParticipantArea/ BackgroundDocuments /6_REVIEW%20report%20FINAL%20.pdf

Downloads

Published

2014-04-30

How to Cite

Correa Suárez, L. M. (2014). Evaluación de un Programa de Capacitación Profesional de una Institución de Educación Superior de Puerto Rico. HETS Online Journal, 4(2), 35-76. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v4.n2.193

Issue

Section

Articles