Peculiaridades de las redes sociales

Por: Elizabeth Díaz Rodriguez EdD, MCE

Resumen

Las redes sociales se han convertido en una manifestación cultural de gran influencia en la comunidad. El propósito del artículo es describir sus particularidades en nuestra sociedad. Conjuntamente, presentar algunos aspectos de este fenómeno emergente. Para ello se realizó una revisión de literatura. Se consideraron aspectos relevantes sobre el tema tales como su enfoque histórico-cultural, lo que producen en la sociedad, su autorregulación, orientación como instrumento de investigación, los efectos en la educación y algunas sugerencias a los educadores en su manejo.

Ante las redes sociales, el educador se reafirma como entidad evaluadora del pensamiento y el mundo que le rodea. De ahí el rol de la educación en la enseñanza y aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Además, intenta describir la influencia del aspecto emocional. Se concluye que las redes sociales deben ser herramientas del individuo, dirigidas hacia la autorreflexión y metacognición.

Introducción

Las redes sociales han llegado y están colmando todo nuestro sistema social, político, económico y educativo. ¿Cómo es su llegada? Muy similar a la llegada de los pasajeros en un aeropuerto. Llega cómodamente. Suele usar cualquier salida de entrada. Se dirige al mostrador de entrega de equipaje para facturar. La factura depende del paquete que contenga. Al equipaje frágil facturado se le colocará una etiqueta o calcomanía especial que consistirá en un nombre de usuario y contraseña. El contenido en el equipaje agasaja a todos los pasajeros por su heterogeneidad y amenidad. Tiene una gama de ofertas, planes y precios. Todo depende del objetivo del usuario. Ofrece la oportunidad para llenar las expectativas a todo el que le utilice. Se somete al control de seguridad seleccionado. El acceso puede estar limitado por el congestionamiento. Encamina sus pasos hacia el punto de control de seguridad con suficiente tiempo. Presenta los documentos requeridos. Los documentos(requisitos) pueden variar según el país. Solicita el consentimiento de acuerdos (I agree) antes de continuar. Incluye diferentes tipos de equipaje. Ofrece servicios adicionales, a un costo supuestamente reducido, llamado especial y económico o tácitamente gratis. Anuncia a todos los pasajeros su llegada: “Somos las redes sociales.”

¿Cuándo nos abandonan? Esta información es desconocida. Su fama llega a todos, no importa la clase social, ni el área de trabajo. Artículos inundan las revistas y los periódicos sobre el tema. Son muy sugestivos. Promueven su ascenso. Por ejemplo: Una guía para las redes sociales en el aula; Presentación de redes sociales a estudiantes de primaria; ¿Qué diablos hacemos con las redes sociales?; Evaluación formativa sin fricción con las redes sociales; Usando las redes sociales para enseñar en el aula del siglo XXI, Uso de las redes sociales en la educación; ¿Redes sociales oportunidad o peligro?, Qué sí y qué no debes hacer con las redes sociales en 2019; Pasos para una atención extraordinaria en redes sociales; La política si le interesa las redes sociales; Las redes sociales, las nuevas soberanas de la política, etcétera. Las redes sociales se han transformado en un instrumento de comunicación e información en áreas como la educación, la sociedad, la política y la economía. Provoca sentimientos de arrebato, delirio, frenesí, demencia y adicción. Están haciendo furor. Se integran a las nuevas tecnologías.

¿Qué son las redes sociales? Serri (2018) describe las redes sociales “como un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario” (párr. 1). La mayoría de las veces es requisito completar un perfil. El usuario decide si es público o privado. Al mismo tiempo, selecciona las personas con la que quiere compartir (contactos). Se generan unas relaciones sociales, económicas o educativas. Alcanzan a sobrepasar los límites físicos. Los dispositivos móviles y las redes inalámbricas expanden su utilidad (Marín & Cabero 2019).

¿Cómo explicar este fenómeno? Los profesionales de la psicología, la sociología, la neurociencia, la economía y la educación, dedican gran parte del tiempo a explicarlo y acomodarlo en todas las áreas de la vida. Advirtamos algunos argumentos sobre el tema.

Enfoque histórico-cultural de las redes sociales

La Dra. Wanda Rodríguez Arocho (2018), profesora en filosofía y psicología, explica el fenómeno desde un enfoque histórico cultural (EHC). Ella afirma que es uno de los mejores instrumentos para comprender y exponer las transformaciones mentales generadas e impulsadas por las nuevas TIC. Todo comienza con la teoría sociogenética de Vygotsky. Vygotsky, “influenciado por las ideas de Marx y Engels, por la dialéctica de Hegel, por el evolucionismo de Darwin, por la filosofía de Espinosa y por las ideas de Pierre Janet” (Luci, 2016, p. 6) atribuye la formación del hombre a la cultura que él mismo crea en un proceso mental sociogenético. Así mismo la formación y desarrollo de las redes sociales se ve influenciada por la cultura y las exigencias de la sociedad. Siguiendo el EHC, la formación interactiva de las redes es análoga a una confluencia donde convergen el individuo, las condiciones sociales (que son alterables), su cultura y la esencia orgánica del comportamiento humano (Alessandroni, 2017; Luci, 2016). De hecho, la evolución en los movimientos sociales…

…han revitalizado los discursos entusiastas, esta vez en torno a la Web 2.0 y las redes sociales en especial Facebook y Twitter, en las que ciertos sectores de la academia, los medios o el activismo sitúan los fundamentos de una auténtica revolución de tipo político y comunicacional, asociada a un componente participativo y dialógico, que en el caso de estas plataformas online parece ser mayor que en las precedentes (Treré & Barranquero, 2013, p. 38).

Las interacciones sociales en las redes responden directamente a las necesidades y deseos de la especie (Rodríguez, 2018). Alexander Luria, seguidor de Vygotsky, confirma la influencia histórico-cultural en las redes sociales a estas exponerse como “producto de la experiencia acumulada en el proceso de la historia social y que se transmite en el proceso de enseñanza” (Rodríguez, 2018, p. 51). Sin embargo, en la correlación que se establece entre el medio físico, social y la forma de pensar de cada uno, existe una variación proporcional subordinada a los objetos que usemos para efectuar actividades en dicho medio (Rodríguez, 2018). Es tal el efecto de las redes en este momento histórico y social que la dirección de la evolución podría alejarse gradualmente de la evolución de individuos totalmente equipados, en gran medida autónomos, hacia capacidades interactivas y sociales que garantizarían el funcionamiento exitoso de la red social como un sistema cognitivo distribuido (Donald, 2016). El uso óptimo de las redes requiere un alto nivel en la metacognición. Por lo tanto, para el desarrollo de las habilidades complejas requerirán un alto grado de autocontrol metacognitivo y conciencia social (Donald, 2016). Ante este fenómeno, el hombre estará forzado a aprender a aprender, para superar su grado de conocimiento (su forma de pensar y los procesos) con el propósito de desarrollar las habilidades para monitorear, organizar, revisar y modificar su participación en las redes sociales. Ciertamente, es un proceso de metacognición histórico, social y cultural.

Turkle (2012) efectúa investigaciones sobre el psicoanálisis y la interacción humano-tecnológica. Al examinar la interacción entre las personas en las redes sociales observa que estas están influyendo en el comportamiento y estado psicológico del usuario. El poder psicológico de las redes sociales es de tal naturaleza y poder que no solo puede cambiar lo que hacemos, sino que puede cambiar lo que somos (Turkle, 2012). Algunas conductas que en el pasado se consideraban perturbadoras o raras se consideran hoy en día normales. Por ejemplo, entramos en las redes sociales en horas de trabajo y en reuniones profesionales. Hemos desarrollado la habilidad de enviar mensajes y observar al profesor (Turkle, 2012) o manejar un auto y escribir un mensaje al mismo tiempo. Consiguientemente las prácticas educativas tradicionales parecen estar en desfase con las configuraciones mentales emergentes (Rodríguez, 2018).

Dirigiéndose a los usuarios de Ted Talk, Shirley Turkle propone lo siguiente:

Nuestras fantasías de sustitución tienen un costo. Ahora tenemos que concentrarnos en las muchas, muchas formas en que la tecnología nos puede regresar a nuestras vidas reales, a nuestros propios cuerpos, a nuestras comunidades, a nuestra política, a nuestro planeta. Estos nos necesitan. Hablemos de eso, de cómo usar la tecnología digital, la de nuestros sueños, para hacer de esta vida, la vida que podemos amar. (Turkle, 2012, párr. 21).

El desarrollo de las actividades cognitivas interactivas se torna compleja ya que responden a una cibercultura de hipertextualidad, interactividad y conectividad. La complejidad conlleva una transformación mental, multimodal donde el proceso de adquisición de conocimiento favorece los textos “…que expresan un complejo entrejuego de la forma escrita con la visual y la auditiva” (Rodríguez, 2018, p. 28). La mente emergente selecciona experiencias sensorialmente estimulantes. Las experiencias que se desarrollan durante la interacción son intrínsecas a la cultura de los participantes. Esta multimodalidad apuesta por las tareas simultáneas o paralelas (multitasking) (Rodríguez, 2018). Es posible la ejecución de varias tareas paralelamente. Median la voz o habla, los gestos, los ojos, los movimientos simultáneamente haciendo más natural la interacción hombre máquina. Obviamente, la conducta humana en las redes sociales es culturalmente mediada, históricamente sitiada y socialmente ejecutada (Rodríguez, 2018) lo que produce comportamientos particulares.

¿Qué producen las redes sociales?

La tecnología abarca todo lo que el hombre crea y diseña para lograr un objetivo preciso. Respondiendo a un mundo globalizado, exigente y competitivo ha ido avanzando hacia una tecnología empírica. Consecuentemente, ocurren avances tecnológicos sin precedente, germinan conceptos nuevos y los existentes se perfeccionan, se agudizan y especializan. Las redes sociales producen un entorno presuroso donde los avances subyacen ante la tecnología de punta o avanzada y las nuevas tecnologías de comunicación e informática. ¿Cuál es el precio?

La actual generación disfruta de una alta exposición a la tecnología con un alto grado de intensidad en el uso de redes sociales (Ruiz, 2017). Campos (2008) sostiene que:

El rápido y exitoso debut en los dos o tres últimos años de las llamadas redes sociales ha encendido las alarmas en los medios de comunicación tradicionales. El nuevo fenómeno de las redes sociales suma audiencias millonarias, incrementa su publicidad, logra la personalización de los usuarios y rompe con algunas de las barreras de las viejas organizaciones mediáticas. Este nuevo medio de comunicación se cuela ya en las pantallas de millones de internautas como una de las principales fuentes de entretenimiento e información (p. 1).

Las redes sociales producen comportamiento multiplataforma y multitarea. O sea, acceder a que varios procesos o aplicaciones se ejecuten al mismo tiempo, compartiendo uno o más procesadores. El propósito es generar un alto grado de socialización y conexión virtual. La generación de usuarios pretende ser protagonista de la historia (Ruiz, 2017). La red social se convierte en una herramienta analítica, operativa para medir y representar las relaciones entre individuos. Juntamente con su carácter cuantitativo comienza a valorarse el aspecto cualitativo. El historiador, el educador, el sociólogo y el psicólogo consideran el estudio de la conectividad entre los actores sociales y su relación con la acción en las redes sociales como un instrumento de investigación. Las redes sociales producen una herramienta para promover el protagonismo de los actores (usuarios) como agentes de cambio (Imízcoz, 2004) ya que en realidad son los medios para la mediación, las relaciones, los negocios y contenidos postmediáticos. El contenido abarca temas de amistad, intercambio de fotos y mensajes, entretenimiento e información (participación y opinión) (Ruiz, 2017).

La comunidad hablante (emisor) y la capacidad comunicativa de estas originan los elementos fundamentales durante la interacción. Las situaciones en la que tiene lugar la interacción moldean ambos elementos. La interacción puede ocurrir bajo el control cognitivo o ser producto de la indexibilidad (Romano, 2007). El contexto define las relaciones virtuales. El significado y sentido del lenguaje en la interacción virtual ni pueden ser evaluadas ni interpretadas sin conocer o asumir algo sobre la vida y los propósitos del usuario, las circunstancias de la locución, el curso previo del discurso o la relación particular de la interacción potencial o real que exista entre el usuario y el receptor (Reyes, 2009). Resumiendo, las interacciones son determinadas por el contexto social, genético, circunstancial y psicológico de los participantes (usuarios).

Las redes sociales han producido una conexión entre los individuos y grupos sin precedente, lo que ha originado grandes avances en la comunicación, pero a la misma vez han causado riesgos y amenazas. Entre estos, cabe mencionar la invasión de la intimidad, los engaños, los chantajes, el robo de identidad, el acoso, las mentiras y el miedo a la soledad (Marquès, 2005)

. Shirley Turkle (2012), dirigiéndose al público, señala:

La soledad es donde uno se encuentra a sí mismo de modo que uno pueda llegar a los otros y formar afectos reales. Si no tenemos la capacidad de estar solos, acudimos a otros para sentir menos ansiedad o para sentirnos vivos. Cuando esto sucede, no podemos apreciar quiénes somos. Es como si los estuviéramos usando como piezas de repuesto para apoyar nuestra frágil autoestima. Incurrimos en creer que estar siempre conectados nos hace sentir menos solos. Pero corremos peligro, porque en realidad es todo lo contrario. Si no podemos estar solos, estaremos más solos. Y si no enseñamos a nuestros hijos a estar solos, solo van a saber cómo estar aislados (párr. 18).

La información personal en las redes son una puerta abierta para las transgresiones en la vida privada de los usuarios. La autorregulación es inevitable. Por ser espacios libres se requiere la colaboración de la sociedad misma, de los proveedores de servicios y del propio Estado (Díaz, 2013) para su control. Las dificultades se agravan cuando los usuarios proporcionan información personal que ocasiona una exposición de la privacidad propia a cambio de conocer a otros. La información considerada íntima y privada se hace pública a través de estos espacios virtuales (Díaz, 2013). La autorregulación pretende garantizar los derechos de intimidad, privacidad y protección de datos personales. Este control conlleva la disposición de leyes o medidas.

¿Cómo regulamos las redes sociales?

Cravens (2019) considera que, para las generaciones más jóvenes, no existe una separación entre una vida en línea y la vida perceptible (relaciones cara a cara en el mundo real). La desconexión física con la otra persona, o de los eventos detrás de su mensaje de correo electrónico, aumenta la tendencia a no tomar en cuenta y menospreciar las demandas sobre nuestro tiempo y atención. Advierte a estas generaciones la responsabilidad de entender e interiorizar que para comunicarse en línea debemos comprender los conceptos básicos de la cultura y la comunidad con la que se relaciona en el mundo virtual. Entendiendo la responsabilidad inherente, en 1995, Sally Hambridge, directiva de Intel en California envió un documento orientando a los empleados de la empresa sobre el comportamiento requerido al comunicarse utilizando la Internet. Shea publica un libro donde desglosaba las 10 reglas principales para el uso del Internet incluyendo las redes sociales (Craven, 2019, Shea, 1997). Las reglas se sustentaban en la autorregulación y los buenos modales. Consistía en un código de conducta informal que regía lo que se consideraba una manera adecuada de comportamiento (netiqueta) de los usuarios en línea. Los listados de las reglas propugnaban evitar las tergiversaciones, ser éticos y aprovechar el tiempo. La netiqueta sigue la regla de oro de la ética: trata a los demás como querrías que te trataran a ti. Aunque existen interacciones en el anonimato, no se puede olvidar que hay seres humanos más allá del mundo virtual.                   El anonimato en las redes tiene sus consecuencias. Se han reportado suicidios, asesinatos y amenazas. Las redes sociales tienen un rol protagonista en el acoso. Por consiguiente, Stewart (2016) amplía los elementos para las interacciones saludables. Stewart lo llama la sabiduría de la humildad. La sabiduría de la humildad busca fomentar la cortesía de forma escrupulosa, dando atención al detalle. La sabiduría de la humildad está inspirada en los principios de amor a la humanidad y la integridad del conocimiento. Esta sabiduría disminuye la brecha creada por la tecnología, entre nosotros y aquellos a quienes nos dirigimos. Bajo este nuevo principio, Stewart (2016) nos recuerda que el uso de las redes sociales convierte al educador en filósofo de la educación. El rol del educador se transforma. Se convierte en un facilitador para la reflexión. Su rol se reafirma como entidad evaluadora del pensamiento y el mundo que le rodea. La finalidad es desarrollar los procesos metacognitivos que llevarán al estudiante a ensanchar las herramientas para el aprendizaje independiente y que, de esta forma el estudiante lo aplique en el entorno donde se desenvuelve, incluyendo las redes sociales. El educador junto a otros adultos, guía al estudiante a explotar la potencialidad de las redes sociales y provee las herramientas para afrontar los riesgos. De ahí el rol de la educación en la enseñanza de las TIC (Stewart, 2016).                  Arévalo; Navarro; García & Casas en la revista VIA Iuris (2011), presentan tres modelos jurídicos existentes al momento de este trabajo con el propósito de regular las redes sociales. Veamos cada uno de estos modelos:

  1. El modelo europeo es un modelo de naturaleza positivo del derecho comunitario. Establece pautas para un derecho mínimo regional y así cada zona geográfica a la que está políticamente adscrita negocie medidas internas. Cuando las violaciones se refieren a situaciones con las redes sociales se resuelve por analogía aplicando normas del Derecho derivado, complementario y convencional para proteger los datos personales y el derecho fundamental a la intimidad de los usuarios de los entornos virtuales.
  2. El modelo legal estadounidense para el tratamiento jurídico de Internet y las redes sociales se basa en la autorregulación. En consonancia con los acontecimientos históricos y culturales de la nación americana se legislan nuevas leyes que permiten la intervención de las autoridades a cualquier vía del Internet. Incluye delitos relacionados con hacking, fraudes informáticos y publicidad de dispositivos ilegales. Para el caso de las redes sociales, los códigos de conducta son la guía para el comportamiento de los usuarios, a través de buenas prácticas y compromisos. La declaración conjunta sobre los principios fundamentales de seguridad realizado entre algunas de las más conocidas redes sociales, fiscales y barras de abogados de los Estados Unidos intenta proteger a los menores de edad de contactos inadecuados con adultos, evitar el acceso de menores de edad a sitios y contenidos inapropiados. De igual manera, espera diseñar un proceso de autenticación de identidad que promueva la vigilancia de padres, a través de un registro de correo electrónico para niños. La red social correspondiente se compromete a inspeccionar quejas o denuncias a través de sus mecanismos para reportar el abuso luego de 24 horas de recepción del informe.
  3. El modelo latinoamericano no crea normas específicas para las redes sociales virtuales, sino que se adhiere a acuerdos internacionales, alimentados de las reglas existentes del modelo europeo y estadounidense.

El éxito o fracaso de estas medidas depende “en primera instancia de la unificación de criterios internacionales y la adopción, a través de tratados y acuerdos, de modelos, códigos de conducta e instrumentos jurídicos, que establezcan un marco de referencia para la solución de potenciales conflictos…” (Arévalo et al., 2011, p. 132).

Los acuerdos y leyes responden a eventos y sucesos históricos, políticos, culturales y económicos. En el momento que usted esté leyendo este artículo muchos estatutos, leyes y acuerdos han surgido y otros se han derogado. Por ejemplo, después del escándalo de Cambridge Analytica, se está dando énfasis a las leyes de protección de datos. A las compañías que monitorean las redes sociales se les exige requisitos de transparencia. El propósito es garantizar la protección de la privacidad de sus usuarios. Un dato personal es cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable. Incluye imagen, voz, información biométrica o una dirección IP. Si usted es usuario de las redes sociales, es responsable de buscar, digerir y aclarar toda pregunta sobre las leyes y movimientos que le afectan.

¿Qué sucedió con Cambridge Analytica? Esta es una compañía privada que combinó la exploración y análisis de datos con la comunicación estratégica. British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión), un servicio público de radio, televisión e Internet en Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria explica como un modelo de psicología y un algoritmo sirvieron a Cambridge Analytica para analizar los perfiles de millones de usuarios de Facebook e intentar influenciar en sus decisiones (BBC News Mundo, 2018). “En 2017, la venta por Facebook a Cambridge Analytica de los datos personales de más de ochenta millones de sus usuarios reavivó la preocupación por los riesgos de la difusión de información personal en las redes sociales…” (Sarabia; Aguado & Martínez, 2019, p. 2).

La compañía utilizó el modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad. ¿Cuál fue el procedimiento? Cambridge Analytica creó anuncios dirigidos a cada tipo de personalidad específico. Los anuncios estaban acomodados a los prejuicios, necesidades, miedos y emociones según el tipo de personalidad. La mayoría de los usuarios eran mayores de edad, usuarios de red social Facebook en Estados Unidos y otros países del mundo. Evaluaban el número de “me gusta” (likes) que se hacían en esta publicidad, luego el usuario recibía distintos mensajes relacionados con sus preferencias. Los mensajes tenían el propósito de influenciar en su decisión al votar. BBC (2018) revela que con 10 me gusta (likes) se podía comenzar a definir la personalidad de los usuarios; con 150 el perfil esbozado del usuario se hacía más confiable; y 300 era el idóneo para definir la personalidad del usuario lo más próximo a la realidad. Peirano, fundadora de CryptoParty Berlín, para asuntos sobre la privacidad y seguridad en Internet señala en su conferencia titulada ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?, que la existencia misma de nuestra información nos hace vulnerables de maneras que no podemos ni anticiparlo ahora mismo (Peirano, 2015). La red social proporciona información para predecir el comportamiento humano.

Instrumento de investigación de la conducta humana

Las redes sociales son un recurso para la investigación de la conducta humana (Martínez, Segura & Sánchez, 2011). Por ejemplo, se utiliza para el estudio de las propiedades lingüísticas y pragmáticas en el mundo digital (Pano & Mancera, 2014). La lingüística de corpus, la ciencia que estudia la lengua (vocabulario y gramática de una época) a través de ejemplos de textos reales producidos en el mundo existente, ha encontrado un aliado para el estudio y el análisis del discurso mediado por el computador. Pano & Mancera (2014) utilizando Facebook, Twitter y Tuenti como referencia concluyeron que aportaban una multitud de datos lingüísticos y de discursos heterogéneos con una variedad de registros y de estilos. Imízcoz (2004) atribuye las razones a la comodidad o la rapidez del proceso de escritura, a una escasa planificación en la elaboración del discurso, el deseo de llamar la atención del interlocutor y establecer su propia identidad.

Las conversaciones en tiempo real entre diferentes usuarios cuyos dispositivos están conectadas a una red, generalmente Internet, es otra fuente de estudio. Los usuarios escriben o graban mensajes, y el texto aparece automáticamente y al instante en el monitor de los participantes. Hoy se chatea con personas en todo el mundo a través de las herramientas que nos proporcionan, como el caso del Messenger de Facebook.

Romano (2007) analizó la producción discursiva de escenas en una conversación coloquial en un chat room. Su trabajo estaba orientado a la investigación sistemática del discurso coloquial, desde el aspecto de las heterogeneidades y los lenguajes de pulsión, como fundamento de los procesos subjetivos e intersubjetivos puestos en evidencia en estos eventos del habla. Refiriéndose a pulsión como la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo, concluye que la pulsión en las redes sociales es dinámica y depende de la experiencia del sujeto (Romano, 2007).

Los profesionales de la salud también utilizan las herramientas de comunicación en línea, incluyendo las redes sociales. Regularmente, comparten con pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y escudriñando información de salud y respondiendo a sus dudas o la de sus familiares (March, 2019), ya que sigue “siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios” (March, 2019, p. 97). Se están creando redes cohesivas y multidisciplinarias entre investigadores y profesionales motivados por la optimización de los servicios de salud (Marqués; Serrano; Arias; Quiroga; Andina & Fernández, 2019).

Otro campo que se ha visto influenciado es la educación. Marín & Cabero (2019) sostienen “que la incorporación de las redes sociales a la educación superior obedece a una forma de tender puentes en la continuidad de la comunicación entre el profesor y el estudiante y entre estos y los demás alumnos” (p. 28). Sin embargo, la mala interpretación de los mensajes y la difusión de información ajena al tema del grupo son dificultades que hay que superar para mejorar la comunicación entre los usuarios. Ocurre así porque muchos usuarios (estudiantes) ni tienen las nociones básicas de seguridad y etiqueta para moverse en las redes sociales y no reciben formación educativa al respecto (Marín & Cabero, 2019). El uso de las redes sociales favorece los “procesos de actualización del conocimiento y con ello se generan nuevos panoramas en el área educativa; ya que modifica los objetivos y programas en instituciones formativas, infraestructura física y tecnológica, así como su organización administrativa, gestión de recursos” (Maldonado, García & Sampedro, 2019, pp. 172-173).

La mayoría de la recopilación de datos que utilizan las compañías para determinar su statu quo en el mundo de la economía provienen de las redes sociales. Se han convertido en un instrumento de recopilación de datos para la colonización de los tiempos y la atención en línea. Por ser afectivas, operan también como sistemas de codificación de las reacciones emocionales transformando los estados de ánimo en datos procesables. Las marcas giran alrededor del diseño de logotipo, la psicología del color y el uso de aplicaciones en las redes sociales para atraer sus clientes. El valor publicitario se fundamenta en el clic (Sarabia, Aguado & Martínez, 2019).

Las redes sociales disfrutan de un papel protagónico en todos los renglones de nuestra sociedad. Son los personajes principales en los ciclos de la vida. ¿Cómo intervienen las emociones y sentimientos en su desarrollo?

Cada vez más personas confían su intimidad en las redes sociales

El subtema es parte de un escrito de Alejandra M. Jover Tovar (2015) cubriendo la noticia sobre el alcance y las consecuencias de unas fotos de connotación sexual entre una pareja de policías. Comienza el relato diciendo:

…adrenalina se mezcla con el miedo, con una vocecita que advierte esto puede salir mal, pero las ganas pueden más que la precaución, y en un arranque de valentía apretamos el obturador de la cámara del celular…tomo las imágenes y se las envió a su compañero consensual en un acto de confianza…siete semanas después… las imágenes fueron regadas por Internet…. (párrs. 1-4).

La descripción del relato está henchida de calificativos emotivos que controlan cada uno de los hechos. Todo ocurre en un proceso de exacerbación homeostática de los niveles hormonales (cambios físicos) y la supresión del conocimiento responsable, personal y colectivo (conciencia). Ambos característicos de la naturaleza humana (Martínez, Segura & Sánchez, 2011). En el mismo artículo la licenciada Julizzette Colón (como se citó en Jover, 2015) atribuye el resultado de los hechos a la utilización de una red social donde se da rienda suelta a las emociones (Jover, 2015).

Las emociones despliegan fuerzas naturales en los diferentes estilos de vida. Influyen en los procesos de deliberación y decisión. Las personas pueden hacerse adictas a cualquier conducta que generen emociones placenteras. Las emociones se vuelcan con la protección que ofrece la pantalla de la computadora. La accesibilidad, disponibilidad, intimidad, alta estimulación y anonimato de las redes crean una confianza aparente a la protección de identidad. Es el medio para enfrentar la exclusión y fuente de nuevas y fuertes sensaciones ante la vida cotidiana (Odriozola, 2012).

Ponce & Cordelier (2019) estudiaron las reacciones emocionales que generaba la marca Starbucks en México. Su objetivo era detectar las emociones positivas o negativas expresadas en Facebook y relacionarlas con el nivel de participación generado por el tipo o estilo de comunicación de estas. Los autores definen las emociones como adaptaciones básicas que necesitan todos los organismos en la lucha por la supervivencia individual y las redes sociales son los medios donde los usuarios expresan emociones diariamente. La investigación concluye que tanto las emociones positivas como las negativas se manifestaron. Las emociones positivas se expresaron a través del deseo, la pasión, el amor, la sorpresa, la alegría y las negativas a través de la frustración, el disgusto y la nostalgia. Se mostraron a través de diferentes elementos lingüísticos, a modo de adjetivos, verbos, emoticones e imágenes o elementos paralingüísticos como la onomatopeya y los signos de puntuación (Ponce & Cordelier, 2019). Las emociones son una realidad. Por lo tanto, el alto contenido emocional al participar en las redes sociales y siendo la emotividad un elemento que enriquece el conocimiento; supone un mecanismo de “defensa frente a lo perjudicial y en otras ocasiones, un estímulo frente a lo conveniente” (Segura & Martínez, 2011, p. 9). La emotividad nos expone a situaciones de vulnerabilidad física y psicológica. Consiguientemente, el aprendizaje y la enseñanza de las TIC debería tener en cuenta los factores psicológicos relacionados con la interactividad, de manera que el aprendizaje no sea meramente técnico sino humano. Es decir, educar para que las redes sociales sean herramientas del individuo y no permitir que el individuo se configure en torno a una herramienta (Segura & Martínez, 2011).

Educación, profesores y redes sociales

¿Cómo afectan las redes sociales a la educación? ¿Cómo ayudar a los educadores a manejar el uso de redes sociales? Los estudiantes ingresan a las aulas con un conocimiento exhaustivo de las redes sociales. Introducir las redes sociales al ámbito educativo es entrar en círculos que son conocidos al estudiante. Las redes afectan la educación ya que ayudan a la publicación de información, el aprendizaje independiente, el trabajo cooperativo y colaborativo, la comunicación, la retroalimentación y la relación con expertos, entre otros elementos. Aplica a estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual empodera el aprendizaje constructivista y colaborativo. Las redes sociales son una innovación desde el punto de vista pedagógico si desarrolla en los alumnos habilidades para plantear temas y problemas, buscar información, aumentar la capacidad para establecer conexiones, completar y diseñar evaluaciones y dotar de sentido al mundo en que viven. La perspectiva constructivista es un elemento clave para implantación de las nuevas tecnologías en la esfera educativa.

A pesar de las numerosas promesas que ofrece la era de la información, debemos tener en cuenta que las TIC, por sí mismas, no remedian muchos de los retos principales a los cuales se enfrentan los jóvenes, como lo son sus sentimientos y emociones. Por lo tanto, se plantea a los profesores a hacer un análisis de la situación que desean mejorar e identificar si las redes sociales son la mejor solución para aprovechar al máximo las capacidades del estudiante, de tal forma que accedan a contenidos y herramientas para lograr sus objetivos de aprendizaje y egresar mejor preparados. La mayoría de las tareas cotidianas se manejan por las redes sociales como son los negocios, las relaciones sociales, compartir fotos, videos u opinar sobre algún tema. El proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los medios para lograr hacer buen uso de ellas (Andalucía es digital ,2017; Borrás, 2018; Castro & Hernández,2019; Marquès, 2005).

El uso educativo de las redes sociales tiene sus desventajas y riesgos. El mal uso de las redes sociales en el aula tiene una relación directa con su mal uso en la vida cotidiana. Es importante que la aplicación de las redes sociales en el ámbito educativo tiene que hacerse paso a paso, respetando los tiempos y la edad de los alumnos y revisando los reglamentos de la institución. El facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje planifica, orienta, diseña, sigue orientando, establece límites (de tiempo y contenido), orienta sobre las normas de privacidad y la importancia de saber comunicar los datos sin necesidad de difundir datos de carácter personal. Relaciona las actividades con los objetivos de tal manera que pueda sacar el máximo provecho a la herramienta a utilizar. Incluye objetivos cognitivos, psicomotores y tecnológicos. La planificación contiene las normas y límites de uso en lo que se centra la actividad. En el enfoque constructivista el valor educativo de las actividades es su acercamiento al mundo real. Sin embargo, no todo es permitido en el mundo real, ni en el mundo virtual. Los docentes están muy atentos a las discusiones que se generen en el ámbito de las redes sociales en el aula para divisar posibles casos de ciberacoso o comportamientos incorrectos. Es indispensable la figura de un moderador. El rol del docente es planificar, orientar, diseñar, adaptar y monitorear las actividades de enseñanza y aprendizaje, seguir orientando, evaluar y seguir orientando (Andalucía es digital, 2017; Borrás, 2018;) Durante todo el proceso se corrige orientando. “No se trata tanto de trasladar el contenido de la asignatura a la red social, sino de acercar la asignatura a los alumnos a través de la red social” (Mendiguren, Meso & Pérez, 2012, p. 118). Durante el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje hay que recordar que las redes sociales estimulan la búsqueda de información y auxilian el desarrollo de competencias digitales, pero no son la única fuente de información ni la única manera de realizar actividades educativas (Andalucía es digital ,2017).

Conclusión

Las redes sociales llegaron para quedarse. La participación en ellas está impregnada de connotaciones emocionales y psicológicas, lo que ha obligado a crear reglas y leyes. Su enfoque es histórico-cultural. Son producto de una cultura intrínseca reaccionando en una sociedad interactiva. Responde a los eventos históricos, económicos, sociales y políticos. El educador junto al sistema educativo, guía al estudiante a explotar la potencialidad de las redes sociales como medio del pensamiento crítico y provee las herramientas para afrontar los riesgos. De ahí el rol de la educación en la enseñanza de las TIC.

Las redes sociales afectan a la educación porque la educación es una concepción de la realidad. Las redes sociales se han convertido en parte de esta realidad. El educador vanguardista se informa, planifica y orienta en la utilización de las redes. Borrás (2018) menciona dos principios básicos que ayudarán al docente a trabajar con las redes sociales. El primero es potenciar la alfabetización digital (uso y producción de contenido digital) y el segundo es el uso del sentido común. Es pensar antes de publicar algo. Conocer los principios de la netiqueta, los reglamentos de la institución, las leyes de derechos de autor, dominio público y preguntarse ¿qué pasaría si lo hiciéramos en la realidad y no en la red? son instrumentales para el manejo eficaz de las redes sociales en el ámbito educativo.

Siguiendo el pensamiento de Turkle, 2012, no es retirarse de las redes sociales, sino desarrollar una relación más consciente con estas, con los otros, con nosotros mismos en un proceso de metacognición y autorreflexión. Las redes sociales deben ser herramientas del individuo.

 

Referencias

Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: una aproximación a su enfoque sociocultural. Actualidades en Psicología31(122), 45-60. doi:10.15517/ap.v31i122.26843

Andalucía es digital (4 de septiembre de 2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Recuperado de https://www.blog.andaluciaesdigital.es/las-redes-sociales-en-el-aula/

Arévalo Mutiz, P., & Navarro Hoyos, J., & García Leguizamón, F., & Casas Gómez, C. (2011). Modelos de regulación jurídica de las redes sociales virtuales. Revista Via Iuris, (11), 109-135.

BBC News Mundo. (9 de abril de 2018). Cómo Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de usuarios de Facebook [ archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7831NGClsrM

Borrás Gené, O. (20 de marzo de 2018). Uso de las Redes sociales en Educación. Recuperado de https://urjconline.atavist.com/uso-redes-sociales-educacion-2

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63). doi:10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Castro Morales, F., & Hernández Valtierra, S. (2019). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje y formación educacional de los jóvenes. caso de intervención psicológica en el área educativa. Revista De Estudios Clínicos E Investigación Psicológica, 9(17), 72-82. Recuperado de http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/172

Cravens, J. (2019). Mastering the Basics of Online Culture & Community. Recuperado de http://www.coyotecommunications.com/culture/culture.shtml

Díaz Buck, A. V. (2013). La autorregulación en redes sociales como forma de garantizar los derechos de intimidad, privacidad y protección de datos personales. Derecom, 13, 125-143.

Donald, M. (1 de julio de 2016). Key cognitive preconditions for the evolution of language. doi: 10.3758/s13423-016-1102-x.

Imízcoz, J. M. (2004). Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. Revista da Facultad de Letras Historia, 3(5), 115-140.

Jover Tovar, A. (27 de enero de 2015). Un clic que arruina vidas. Recuperado de facebook.com/primerahora

Luci, M. A. (2016). La propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica, Revista de currículum y formación del profesorado, 4-7. Brasil.

Maldonado, G., García, J., & Sampedro Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.23178

March Cerdá, J. (2019). La salud 2.0 y el marketing social. Horizonte Sanitario, 18(2). doi: https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.3253

Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: ¿desde la innovación a la investigación educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248

Marqués Sánchez, P., Serrano Fuentes, N., Arias, N., Quiroga, E., Andina-Díaz, E., & Fernández Peña, R. (2019). El análisis de redes sociales desde la perspectiva enfermera: una aproximación teórico-empírica. Index Enfermería, 28 (4). Recuperado de http://ciberindex.com/c/ie/e32140

Marquès, P. (2005). Los riesgos de Internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar Internet. Didáctica, Innovación y Multimedia, 2.

Martínez Rodrigo, E., Segura García, R., & Sánchez Martín, L. (2011) El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación, 2(1), 189-208. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.10

Mendiguren, T., Meso K., & Pérez, J.A. (2012) El uso de las redes sociales como guía de autoaprendizaje en la Facultad de Comunicación de la UPV/EHU. Monográfico, 6, 123-136

Odriozola, E. E. (1 de enero de 2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones Breves, 37(4),435-447. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =4113810

Pano Alamán, A., & Mancera Rueda, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador, Janus,1, 305 –315.

Peirano, M. (22 de septiembre de 2015). ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie? [archivo de video]. Ted talk Madrid. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v =7831NGClsrM

Ponce, L. K., & Cordelier, B. (2019). Publicaciones racionales o emocionales en comunidades de marca en Facebook. El caso Starbucks México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 109-126. doi:10.17163/ret.n16.2018.07

Reyes, R. (2009). Diccionario crítico de ciencias sociales. Madrid: Plaza y Valdés.

Rodríguez Arocho, W. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 18 (2), 1-21.doi:10.15517/aie.v18i2.33068

Romano, E. (2007). Análisis de la producción discursiva de escenas en una conversación coloquial de chat. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (10), 235-270.

Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva, Miguel Hernández Communication Journal, 8, 347 – 367. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante).

Sarabia Sánchez, F.J., Aguado, J.M., & Martínez Martínez, I. J. (2019). Privacy paradox in the mobile environment: The influence of the emotions. doi: 10.3145/epi.2019.mar.12

Segura García, R., & Martínez Rodrigo E. (2011). Emociones y nuevas tecnologías en la red. Nuevos medios, nueva comunicación. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/010.pdf

Serri, M. (2018). Social networks and Health. Revista Chilena de Infectología35(6), 629-630. doi:10.4067/S0716-10182018000600629

Shea, V. (1997). Netiquette. Recuperado de http://www.albion.com/netiquette/book/index.html

Stewart, G.  (2016) Reviewing and Ethics in the Online Academy, Educational Philosophy and Theory,48:5, 437-442. doi:10.1080/00131857.2014.950804

Treré, E., & Barranquero, A. (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. 8, 27 – 47.

Turkle, S. (2012). Connected but alone? Disponible en https://www.ted.com/talks/sherry turkle_alone_together/transcript

 

Trackback from your site.

Leave a comment