Author Archive

Silvia M. Ruiz Santiago

Silvia M. Ruiz Santiago
Martin County School District

srs_86@hotmail.com

Dr. Silvia Ruiz has a Ph.D. in Education and Leadership. She has been teaching for thirteen years in private and public institutions from kindergarten to university levels around the world; Spain, France, Chile, and now the USA. She uses neurolinguistic programming to achieve students’ motivation. Her expertise is how to teach a second or foreign language and right now she is working for Martin County School District as an ESOL instructor.

Stephanie Jiménez Torres, Ed.D.

Stephanie Jiménez Torres, Ed.D.
Universidad Interamericana de Puerto Rico

sjimenez@ponce.inter.edu

La profesora Stephanie Jiménez Torres tiene un doctorado en Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Ponce. Es adiestradora, diseñadora del aprendizaje y especialista en integración de la tecnología instruccional en cursos a distancia y presenciales. Ha trabajado en múltiples proyectos de mentorías en programas de diseño instruccional y de desarrollo profesional a educadores escolares y universitarios. Especialmente, en el acompañamiento para la creación de estrategias que fomentan. experiencias de aprendizaje memorables y que, a su vez, son cónsonas con los requerimientos de acreditación y licenciamiento que rigen las instituciones educativas. En la Vicepresidencia Asociada de Educación en Línea, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, colabora, a su vez, en la estructuración de proyectos y lineamientos correspondientes al aseguramiento de la calidad y en rigor académico en la educación a distancia.

Dra. Cinthia Rivera Jiménez

Dra. Cinthia Rivera Jiménez
NUC University

cinthiarivera_jimenez@hotmail.com

La Dra. Cinthia Rivera Jiménez cuenta con una Maestría en Educación con Especialidad en Administración y Supervisión en la Universidad Interamericana de Arecibo y otra Maestría en Ciencias de Enfermería con especialidad en Cuidado Crítico de la Universidad Interamericana de Arecibo. A su vez, un Doctorado en Educación Superior en Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia de la Universidad Interamericana de Ponce. Posee 20 años de experiencia ofreciendo cursos de enfermería en Instituciones de educación superior de Puerto Rico. Actualmente trabaja en NUC University de Bayamón hace 9 años ofreciendo cursos en línea en el Programa Rn BSN en Ciencias en Enfermería. Cuenta con experiencia en las áreas de: Cuidado Critico Neonatal, Medicina y Cirugía en Hospitales Privados en Puerto Rico. Como enfermera graduada, entre otras experiencias fungió como supervisora de enfermería en la unidad de Sala general del Hospital San Agustín y Professional Hospital ambos en Manatí, Puerto Rico.

Dra. Diana Rivera

Dra. Diana Rivera
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce

drivera@ponce.inter.edu

La Dra. Diana Rivera Montalvo es Catedrática Auxiliar del Departamento de Administración de Empresas y del Programa Graduado Doctoral de Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Ponce. Posee una maestría en Finanzas y Recursos Humanos, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de San Germán y un doctorado en Educación, con Especialidad en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia, de la Nova Southeastern University of Florida. La Dra. Rivera imparte cursos de finanzas, contabilidad y educación en la modalidad virtual. Para el año 2016 recibió la certificación de la Vicepresidencia de Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde se le acredita como un profesor altamente cualificado para el diseño y docencia de cursos virtuales en la plataforma Blackboard. También ha sido mentora en proyectos de tesis de maestría para estudiantes del programa de Finanzas y del programa del doctorado de Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia.

Prof. Jorge López Goglad

Prof. Jorge López Goglad
Universidad Ana G. Méndez

jorgelopez135@gmail.com

El Prof. Jorge López Goglad es instructor de los cursos de Matemáticas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Ana G. Méndez. Posee un Bachillerato en Ciencias con Especialidad en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, una Maestría en Matemáticas Aplicada y posee todos los exámenes de grado de cursos de la Matemática con especialidad en Estadísticas de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras. Lleva 33 años dictando cursos, tanto presenciales, como en línea, utilizando plataformas educativas y plataformas de comunicación. Ha trabajado como mentor de tesis en las áreas de análisis de datos y resultados. Algunos de los escritos que ha realizado tratan de temas tales como: Análisis Factorial, Estadística Bayesiana, Uso del Programado Matlab en Cadenas de Markov y Método de “Bootstrap” para comparar estimadores en series de tiempo. Como conferenciante ha ofrecido talleres de uso de las matemáticas, uso de las estadísticas y fungió como Coordinador del Proyecto del Instituto de Liderazgo Estudiantil. Su pasión es la enseñanza de las matemáticas a través de un proceso constructivista.

Dra. Alice V. Romero Pérez

Dra. Alice V. Romero Pérez
NUC University, División Online

aromero2@nuc.edu

La Profa. Alice V. Romero Pérez es enfermera graduada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Arecibo. Posee una Maestría en Ciencias de Enfermería Medico Quirúrgico con rol en educación de la Universidad Interamericana en Puerto Rico Recinto de Arecibo y un Doctorado en Educación en Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Cuenta con 9 años de experiencia como enfermera generalista en el área de telemetría, cuidado crítico y médico quirúrgico en distintas instituciones de salud en Puerto Rico. 14 años de experiencia en el área de educación en programas de grado asociado y bachillerato en ciencias de enfermería en instituciones de educación superior en Puerto Rico. Los últimos 9 años se ha desempeñado como 7ma ed., Redacción, Comunicación efectiva, Redacción para la Investigación, Uso de Blackboard, Pedagogía Teatral como estrategia de aprendizaje, entre otros. También, ha publicado diversos artículos de investigación y de creación literaria y ha participado de congresos como miembro de la Asociación Supervisión y Desarrollo Curricular de Puerto Rico (PRASCD). Dirige un grupo de teatro desde el 2001 y sirve a la comunidad como miembro del Club de Leones, Distrito 51 Oeste.

Dr. Lilliam Pintado

Dr. Lilliam Pintado
Ana G. Méndez Recinto Gurabo, Puerto Rico
lpintado2@uagm.edu

Dr. Lillian R. Pintado Sosa is an audiologist with eighteen years of experience working with people with hearing needs. She works as an Associate Professor at the School of Health Sciences of the Ana G. Méndez University since 2008, offering courses at the undergraduate
and graduate level in the areas of audiology and research.

Dr. Edna M. Oyola Núñez

Dr. Edna M. Oyola Núñez
Ana G. Méndez Recinto Gurabo, Puerto Rico

emoyola@hotmail.com

Dr. Edna M. Oyola Núñez has a Doctorate in Orientation and Counseling from the Interamerican University of Puerto Rico. For the past thirty-two years she has been a Professor of the Liberal Arts Division, Education Program at Ana G. Méndez University. The books published by this author include Aprendizaje en Servicio para Docentes y Estudiantes (2010), Aprendizaje en Servicio para el Fortalecimiento de Autoestima y Desarrollo de Valores en el Estudiante (2012) and Responsabilidad Social en Instituciones de Educación Superior (2021). Her articles Aprendizaje en servicio para desarrollar valores and Modelo de Aprendizaje en Servicio para el desarrollo de autoestima y valores were published by professional journals Dialnet and Research Gate and in minute books arbitrated by the Santiago de Compostela University and the University of Vigo in Spain. Her second book was selected by the Puerto Rico Department of Education as a textbook to teach values to students. She is the principal investigator of the investigation Nomophobia and its physical and psychosocial effects. She is a member of the IRB, the Puerto Rican Association of Professional Counselors of P.R. and the American Counseling Association, and was recently appointed by the Governor of P.R. as part of the Board of Examiners of Professional Counselors of P.R.

Nomophobia and its Effects on the Psychosocial and Physical Health of University Students

Author:
Dr. Edna M. Oyola Núñez
Ana G. Méndez Recinto Gurabo, Puerto Rico
emoyola@hotmail.com

Abstract

Mobile technology had an effect on the lives of all people during the 21st century. Excessive cellphone use could be considered a behavioral addiction. After the emergence of the concept of technological addiction, the term nomophobia is used to refer to cellphone dependence. Excessive cellphone use has also raised concerns about its possible physical implications. The purpose of this quantitative, descriptive and correlational study was to investigate the knowledge university students have about nomophobia and the physical, emotional and social effects it can cause. A questionnaire was administered to 100 participants using the Survey Monkey© platform. The results demonstrated that 68% of participants were unaware of the term nomophobia. However, the results reflected a significant correlation between what nomophobia is and the physical and psychosocial effects in the interviewees. Nomophobia, and the areas to which it relates, is a component that needs to be further evaluated.

Keywords: nomophobia, smartphone use, college students, technology

Download here the full article in PDF format

Student Performance in Four Teaching Modalities and Covid-19 in a Research Course at a Hispanic Serving Institution

Author:
Kristen Faye Linton, MSW, Ph.D.
California State University Channel Islands
kristen.linton@csuci.edu

Abstract

This study aimed to assess the differential outcomes of students at a Hispanic Serving Institution based on ethnicity, teaching modality, and pre-post pandemic. Descriptive statistics of students’ (N = 117) writing scores, course grades, and retention were reported. All student grades were best for the asynchronous modalities whether virtual or face-to-face. The Hispanic students’ grades were best in course sections with face-to-face interactions; they struggled more than others during the Covid-19 pandemic.

Keywords: teaching modality; blended teaching; higher education; virtual teaching; online teaching

Download here the full article in PDF format

Factores que inciden en la intención de abandono de los estudiantes de enfermería en línea

Author:
Dra. Alice V. Romero Pérez
NUC University, División Online

aromero2@nuc.edu

Abstract

En este artículo se describen los hallazgos de la investigación que tuvo como objetivo principal identificar los factores que inciden en la intención de abandonar de los estudiantes de enfermería que estudian en línea. La investigadora utilizó como marco conceptual un Modelo Modificado de Abandono del Estudiante de Enfermería Matriculado en Línea basado en el modelo NURS desarrollado por Jeffreys (2012). Este modelo está constituido por siete categorías de variables: (1) variables de trasfondo; (2) factores afectivos; (3) factores académicos; (4) factores de medioambiente; (5) resultados académicos; (6) resultados psicológicos y (7) factores de integración profesional. La investigación fue de carácter cuantitativo descriptivo correlacional y participaron 90 estudiantes de enfermería matriculados en la modalidad en línea de una institución de educación superior en Puerto Rico, representando el 57.3% de la población elegible. Para la recolección de los datos, se utilizó un cuestionario elaborado por la investigadora y se distribuyó de forma electrónica. Luego de analizar los datos, se validó parcialmente el Modelo Modificado de Abandono del Estudiante de Enfermería Matriculado en Línea. De este modelo, todas las dimensiones del proceso correlacionaron, baja, moderada o fuertemente entre sí, exceptuando las variables de trasfondo y solo las dimensiones de factores académicos y resultados psicológicos mostraron relación con la intención de abandonar. Se destaca que los resultados de la presente investigación solo se pueden aplicar a la muestra que participó del estudio y no necesariamente a la población general de estudiantes de enfermería a distancia, debido a que la muestra fue representativa del 57.3% de la población. Por razones “administrativas” la investigadora no tuvo el tiempo necesario para alcanzar un número mayor de participantes del cohorte.


Palabras claves: educación en línea, estudiante de enfermería, intención de abandono o intención de abandonar, modelo NURS, variables de trasfondo o características sociodemográficas, factores afectivos, factores académicos, factores de medioambiente, resultados académicos, resultados psicológicos, factores de integración profesional

Download here the full article in PDF format

Educación virtual: Retención Estudiantil y Retos que Enfrenta la Educación Superior ante la Pandemia COVID-19

Author:
Dra. Diana Rivera
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce
drivera@ponce.inter.edu

Dra. Maritza Ocasio-Vega
Universidad Ana G. Méndez
mocasio62@gmail.com

Prof. Jorge López Goglad
Universidad Ana G. Méndez
jorgelopez135@gmail.com

Abstract

Las instituciones de educación superior enfrentan grandes retos ante el surgimiento del COVID19 que requieren el desarrollo de estrategias de retención, dada una situación sin precedentes. Para explorar dichos retos, se llevó a cabo una revisión de literatura en diversas bases de datos locales, nacionales e internacionales. A partir de la investigación realizada, se concluyó que existe una experiencia limitada del cambio de la modalidad presencial a la virtual, falta de recursos por parte de las instituciones y del estudiante y la capacidad del docente para enfrentar estos retos. De la misma manera, se encontró que las situaciones económicas forman parte de la problemática y del reto que enfrentan las instituciones ante el surgimiento de la pandemia. Una de las principales estrategias de retención de las instituciones de educación superior es el uso de la tecnología. Se destacó también, la necesidad de rediseñar los ambientes educativos, transformar el currículo, utilizar estrategias dinámicas y el trato individual de los estudiantes. Finalmente, en el caso de las estrategias de retención empleadas por los docentes, se destacó el trato al estudiante y su aspecto emocional.

Palabras claves: educación virtual, retención, educación superior, pandemia, COVID-19

Download here the full article in PDF format

Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea

Author:
Dra. Cinthia Rivera Jiménez
NUC University
cinthiarivera_jimenez@hotmail.com

Abstract

El propósito principal de esta investigación consistió en conocer: Autopercepción de los docentes y la percepción de los alumnos sobre su dominio de las competencias profesionales necesarias para impartir cursos en línea, para dar a conocer las fortalezas y las áreas de necesidades de capacitación del docente en línea. Para ello, se utilizó como marco de referencia la teoría de Capital Humano de Gary Becker (1983), para fundamentar y guiar las variables de contexto de competencias de índole: pedagógicas, sociales, tecnológicas, investigativas y liderazgo. Asimismo, se interrelacionó el modelo de Campos et al. (2010). La muestra estuvo compuesta de docentes y alumnos de los programas de asociado y bachillerato en línea de: Administración de empresas, Justicia criminal y Tecnología, Ciencias aliadas a la Salud y Educación General (PEG) de una institución de educación superior en Puerto Rico durante el cohorte de mayo a junio de 2021. En esta investigación participaron 43 docentes y 136 estudiantes. Para la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios diseñados por la investigadora que se distribuyeron de forma electrónica. Uno para evaluar las percepciones de los alumnos sobre las competencias profesionales de los docentes para impartir cursos en línea de una institución de educación superior en Puerto Rico y otro para la autopercepción de los docentes sobre su dominio de las mismas competencias profesionales. Ambos instrumentos se basaron en la investigación de Campos et al. (2010). En función de los análisis obtenidos y los resultados, se evidenció que, desde la percepción de los docentes, estos indicaron poseer mucho dominio sobre estas competencias. Mientras que, desde la perspectiva de los alumnos, los docentes poseen bastante dominio. Se concluye que, desde la percepción de ambos grupos, los docentes necesitan mejorar algunos indicadores de estas cinco competencias para impartir la enseñanza en línea. Los resultados obtenidos podrán generar criterios a ser considerados para assessment en cursos y programas, así como revisar el plan de desarrollo y capacitación docente en el presente y en el futuro.

Palabras claves: educación en línea, competencias docentes en línea, percepción del estudiante, modelo de competencias docente en línea, capital humano

Download here the full article in PDF format

Evaluación de un programa de Administración de Empresas a distancia de una institución de educación superior en Puerto Rico

Author:
Stephanie Jiménez Torres, Ed.D.
Universidad Interamericana de Puerto Rico
sjimenez@ponce.inter.edu

Abstract

Este artículo resume los resultados de un estudio mixto cuyo propósito fue evaluar un programa a distancia de Administración de Empresas en una institución de educación superior en Puerto Rico. Para este estudio se utilizaron las variables de contexto, insumo, producto y proceso del modelo de evaluación CIPP y los lineamientos teóricos de Robert Gagné. El análisis de datos identificó el estatus actual sobre las necesidades de fortalecimiento del programa, las áreas con oportunidad de desarrollo, la potencialidad curricular, indicadores de lealtad de los estudiantes, así como las nuevas necesidades de formación en el contexto de educación a distancia. El estudio permitió la validación del perfil estudiantil que demanda una educación universitaria a distancia atemperada a la realidad del mercado laboral y a sus características como estudiante adulto que trabaja. Además de fundamentar aspectos de acreditación, calidad y otros relacionados a la satisfacción con los servicios académicos que ofrece el programa. Se promueve que esta evaluación sirva de modelo para evaluar otros programas a distancia en esta y otras instituciones, en un momento histórico donde las Instituciones de Educación Superior (IES) han migrado a la educación virtual a raíz de la pandemia declarada por la enfermedad de COVID-19. Por lo cual, hay mayores retos y desafíos en la rendición de cuentas.

Identificadores: evaluación de programas a distancia, programa de administración de empresas, modelo CIPP, calidad en la educación a distancia

Download here the full article in PDF format

Cómo mejorar la motivación de los educandos que estudian una segunda lengua en tiempos de pandemia

Autora:
Silvia M. Ruiz Santiago
Martin County School District
srs_86@hotmail.com

Resumen

La pérdida de motivación estudiantil se ha podido evidenciar a nivel mundial tras la pandemia COVID19 proclamada oficialmente en marzo del 2020. Conocer los métodos y teorías que impulsen la motivación del educando ha sido una prioridad para muchos teóricos e investigadores en el ámbito educativo. La programación neurolingüística y sus técnicas podrían ser un recurso útil para muchas instituciones que pretenden motivar a sus estudiantes. El objetivo es que tras la aplicación de las
diferentes técnicas permitan que el alumno realice una restructuración cognitiva por lo que el aprendizaje de una segunda lengua fuera más fácil de adquirir. Para ello conocer e implementar la técnica del anclaje, del reencuadre así como del aprendizaje visual, auditivo y kinestésico será esencial para que tanto estudiantes, educadores e instituciones puedan alcanzar sus metas. Comprender cómo aumentar la motivación con la aplicación de las técnicas de programación neurolingüística y concienciar a los líderes educativos sobre la implementación de estas en la sala de clase, será esencial para alcanzar la satisfacción estudiantil en el aprendizaje de una segunda lengua.


Palabras clave: Programación neurolingüística, aprendizaje, motivación, segunda lengua.

Download here the full article in PDF format