El significado del lenguaje escrito en un ambiente educativo virtual

The significance of written language in a virtual educational environment

 

By: Ms. Angélica Ricaurte-Avendaño

National Sub director of E-learning

Universidad Cooperativa de Colombia 

 

RESUMEN

Este artículo pretende aportar a los investigadores y a los docentes que trabajan en aulas virtuales en cursos presenciales, bimodales o cien por ciento virtuales, para que puedan hacer un acto comprensivo del significado del lenguaje escrito en un ambiente de aprendizaje.

Un significado que aporta a las construcciones comunicativas de hoy, que no deben ser descalificadas por utilizar la micro-redacción como una estrategia de inmediatez y simplificación de la idea. Muy posiblemente la experiencia de los profesores de hoy, que hacen uso de herramientas de comunicación virtual, les permite identificar fácilmente el significado de un texto que lleva una “k” o una “q” como un que.

Pero existen otros elementos como el tono y la forma que se pueden distinguir para comprender los mensajes con los cuales se comunican los estudiantes. Para mayor comprensión del texto, el lector realiza varios hallazgos, que son producto del análisis de los datos de la investigación fuente de la publicación, cruzados con las teorías de John Austin.

 

PALABRAS CLAVE

Lenguaje, ambiente virtual, significado, oración realizativa, educación.

 

ABSTRACT

This article pretends to enrich investigators and educators that work on virtual classrooms for traditional courses, bi-modal or completely virtual subjects, so they may comprehend the significance of written language in a learning environment. Significance which contributes to the communicative constructions of this day and age, which should not be disqualified for its use of “micro-redaction” as an immediacy strategy and simplification of the subject. Probably the experience of today’s educators, that make use of virtual communication tools, allows them to easily identify the meaning of a text that replaces a “q” for a “k” when writing “que”. But there are other elements such as tone and form that can be identified for the comprehension of the messages that students establish. To better comprehend the text, the reader elucidate concepts resulting of the data and source of publication analysis, combined with John Austin’s theories.

 

Keywords

Language, virtual environment, significance, written, proposition, phrase, education.

 

  

CONTEXTO

Este artículo es producto del informe final (capítulo 5) de la investigación “Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje[1]” cuyo objetivo, pretendía establecer las significaciones del lenguaje escrito que los estudiantes utilizaban en los Entornos Virtuales de Aprendizaje, así como encontrar una forma de transmitir esta información a los profesores de cursos que utilizan la metodología virtual o blended, con la finalidad de hacer más comprensivo para ellos, el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

 

Para el análisis se utilizó la “filosofía del lenguaje ordinario” estudiado por John Austin, que permitió confirmar que las expresiones cotidianas y académicas de los estudiantes a través de las herramientas de comunicación virtual, tienen un sentido muy explícito porque son realizativas o descriptivasy con una intencionalidad que confirma que “es imposible no comunicar”.

El capítulo de la referencia realizó un estudio con los datos obtenidos de la investigación de siete formas del lenguaje, planteada por Austin, de las cuales se publicaron cuatro en la revista Educación y Desarrollo Social de la Universidad Manuela Beltrán: análisis desde la oración realizativao descriptiva, pasando por, los actos viciados de las oraciones, la oración constatativa, hasta los recursos, lingüísticos primitivos. Este artículo presenta las otras tres formas.

SIGNIFICADO DEL LENGUAJE ESCRITO

Acto locucionario

Continuando el camino que traza Austin para poder lograr el objetivo de este capítulo, establecer las significaciones dellenguaje escrito, el análisis se deberá centrar en el acto locucionario y analizar una unidad completa de un discurso. Este análisis deberá hallar:

 

  •        El acto fonético, que es emisión de ruidos.
  •        El acto fáctico, como emisión de ruidos adecuados a cierta gramática (vocabulario y gramática).
  •        El acto rético, usar el término de otro con un sentido específico.

El acto locucionario no se puede desprender de decir algo, así solo sea el ruido producido por el acto fonético, también está expresado en el texto escrito. El siguiente ejemplo, utilizará una unidad completa de discurso entre tres participantes, para identificar las tres partes del acto locucionario. (Todos los textos de ejemplos se presenta en su forma original, para mostrar la interacción tal y como sucede en un entorno de aprendizaje).

El acto fonético y fáctico.

 

 

Los actos fonéticos y facticos de este ejemplo se dan claramente en las oraciones realizativas, en las cuales se espera una acción por parte del otro participante; el acto rético repite, afirma, la oración realizativa explicita que se le ha dado anteriormente, cumpliendo así el acto locucionario de un discurso.

El acto locucionario de mayor fuerza, el más explícito y que demanda mayor acción es el del participante 4, que además utiliza en el lenguaje escrito una mayor cantidad de símbolos:

Y modos imperativos para que se le reconozca su puesto como líder, sin duda alguna, por parte de las otras dos participantes.

Primer hallazgo:

Las conversaciones y los diálogos que se dan a través de herramientas de comunicación virtual, poseen el acto fonético, muchas veces onomatopéyico para llamar la atención; el acto fáctico, con poca gramática; y el rético, para reafirmar los modos imperativos de la conversación.

 

El sentido del acto locucionario

Identificar en la unidad de un discurso el acto fonético, fáctico y rético es importante, pero también se debe analizar el sentido del acto locucionario, que Austin divide en 3 etapas:

  •          Locución, es emitir un enunciado siguiendo los usos fonéticos (acto fonético), con una forma gramatical (acto fáctico) y con el contenido semántico (acto rético).
  •          I-locución, es el propósito o fuerza con que se emiten los enunciados: ordenan, preguntan, proponen, prometen y definen.

        Per-locuciónes el efecto o la acción que provoca en el receptor.

 

Un método para producir la acción (per-locución) en el receptor en los entornos virtuales de aprendizaje es el “zumbido” o el grito. 

El primero es el de mayor uso, porque su efecto en la pantalla es más visible al receptor cuando se sale de la ventana de diálogo y está ocupado o distraído en otra ventana. Este elemento que Cassany llama multimodal, le superpone a todas las demás ventanas del receptor la ventana desde la cual se emite el zumbido, hace un sonido similar a una descarga eléctrica y automáticamente se pone el cursor de texto en la pantalla del demandante emisor, ocasionado una per-locución.

En el análisis de los chat entregados por los grupos de estudio que conformaron los 16 estudiantes de la investigación se encontraron 12 zumbidos, como método para producir una acción en su compañero de trabajo.

Con las palabras no solo nombramos el mundo, también logramos que los otros ejecuten lo que queremos que hagan; ordenamos, mandamos, ejercemos control sobre los demás individuos.

El acto lingüístico total

En la búsqueda por identificar las significaciones del lenguaje escrito en los entornos virtuales de aprendizaje, el trabajo ha pasado por el análisis de la oración realizativa, la oración constatativa, las tres formas de enunciado (implica lógicamente (“se sigue”), implica y presupone), los modos imperativos, los tres estados de la oración realizativa (explícito, semidescriptivo y descriptivo), el acto locucionario (fonético, fáctico, rético) y el sentido del acto locucionario (locución, i-locución y per-locución), sin olvidar la importancia de los símbolos que se agregan en el chat para darle una personalización a las expresiones lingüísticas que firman las oraciones y las expresiones.

Sería el momento de extender las significaciones del lenguaje escrito hasta la última ruta que señala Austin, dejando claro que no se abordaron absolutamente todos los caminos que él plantea, los caminos seleccionados por las investigadoras, son los que tienen una relación más directa con las significaciones del lenguaje escrito que usa herramientas de comunicación virtual, de ahí la diferencia con los posibles caminos que abarcaría una investigación que pretenda el mismo objetivo, pero en un discurso político por ejemplo.

Austin presenta un grupo de verbos, aunque él mismo manifiesta en su libro “Cómo hacer cosas con palabras”, que no lo deja muy satisfecho, pero si le permite pasar de los fetiches más comunes del lenguaje que consideran que:

  •          Las oraciones son verdaderas o falsas.
  •          Todas las oraciones presentan un hecho que se puede valorar.

 

A una comprensión de las fuerzas ilocucionarias que ellos poseen. Los organiza en 5 grupos así:

  •          Verbos de judicación (emiten un veredicto).
  •          Verbos ejercitativos (ejercen un derecho o una influencia).
  •          Verbos de compromisorios (toman partido y comprometen al receptor).
  •          Verbos de comportamiento (transmiten el comportamiento social aceptado o desafiante).
  •          Verbos de exposición (enuncian expresiones que encajen el diálogo).

 

Estas agrupaciones permitieron realizar los últimos hallazgos para llegar a las conclusiones que presenta este capítulo:

A través del siguiente ejemplo el lector podrá observar como un diálogo, con solo escasas siete líneas, presenta la fuerza ilocucionaria a través de los verbos que agrupa Austin, logrando el objetivo del trabajo para que responda a una guía de actividades, que les permita avanzar por las demás actividades con un terreno ganado por una buena nota o calificación.

 

La primera línea del diálogo presenta un verbo compromisorio allí el participante 12 presenta el propósito de agregar un texto a un trabajo. Como es de esperar cuando se trata de un trabajo colaborativo se requiere la afirmación del otro,  quien la aprueba pero queda la duda.

En la tercera línea hay un verbo catalogado dentro del grupo de los ejercitativos, porque el participante 12, aboga para que el texto que desea completar se incluya, sin que quede duda de esa decisión, lo propone y lo reitera en la pregunta.

En la línea cuatro el participante 9 expresa la siguiente oración “Siiii  agregale eso”, considerada como un verbo expositivo, porque esa afirmación que ya había dado con un “siii . ah” en la segunda línea, que para el participante 12 no había sido muy locuaz o claro.

En la sexta línea aparece un verbo judicativo, dado que ya están de acuerdo en que se puede anexar el texto que propone el participante 9, el veredicto es seguir. Aunque estos verbos son oraciones realizativas, la acción no se cumple de inmediato, el participante 12 le dice “espere ps yo lo organizo”, lo que indica que debe esperar para cumplir con la palabra que dio, o sea hay un verbo compromisorio “espere…”, que es una solicitud de tiempo para cumplir un compromiso, un pacto o juramento.

Segundo hallazgo:

El sentido del acto locucionario en los EVA se expresa a través de modos imperativos para darle el propósito o la fuerza a la oración, el emisor no esperará mucho una acción en el receptor, y enviará información cargada de multimodales para reiniciar el acto locucionario.

CONCLUSIONES

No existe como se ha dicho en algunos medios educativos una deformación del lenguaje por el uso de herramientas de comunicación virtual, por el contrario, han nacido expresiones propias del medio tecnológico requeridas por la rapidez de la micro-redacción y de nuevas expresiones que ya no se construyen en párrafos extensos cuando se usan estas herramientas.

El lenguaje (escrito o verbal) y el pensamiento están íntimamente ligados, pero esta reducción de las palabras, sigue buscando un acto imperativo para comunicar una decisión, la intensión del lenguaje sigue siendo la misma, producir una acción en el otro.

Profesores e investigadores podrán encontrar en el lenguaje escrito de un ambiente virtual, los mismos elementos de configuración del lenguaje, para identificar los actos de la oración.

 

  

 

REFERENCIAS

 

AUSTIN, J.L., Ensayos Filosóficos, Alianza Editorial, Madrid, 1989

CASSANY, D. (2000), “De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de la composición”, en Lectura y Vida, año 21, núm. 4, diciembre.

Díaz Monsalve, Ana Elsy; Quiroz Posada, Ruth Elena (2005).  Educación, instrucción y desarrollo.  Imprenta Universidad de Antioquia. 

Kotter, John P. (1990). El factor liderazgo. Madrid. Ediciones Díaz de Santos S.A.

Medina Rivilla, Antonio; Salvador Mata, Francisco (2002). Didáctica General. Madrid, España, Editorial Prentice Hall.

Luna, María Teresa (2008).  La investigación comprensiva: implicaciones metodológicas. En: Módulo 2 Área de investigación, Cinde.

Restrepo Gómez, Bernando; Román Maldonado; Carlos Eduardo; Londoño Giraldo, Eliana (2009).  Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior.  Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Reyes, Graciela. La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. España, editorial Montesinos.

Ricaurte, A (2011) Significado del lenguaje escrito en un AVA. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Vol 5. No. 2

Salazar, Omar Cabrales (2010). Evaluación de los aprendizajes en estudios de postgrado bajo los principios de la evaluación participativa. En: Revista Educación y Desarrollo Social, volumen 4, número 1, enero-junio de 2010, Universidad Militar Nueva Granada, ISSN: 2011-5318, Bogotá. Pags 10-37

Van Dijk, Teun. Capítulo 1. El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como interacción social. España: Gedisa, 2000. Pp. 19-66

 

 


[1] Investigación realizada por Angélica Ricaurte Avendaño, Claudia Patricia Vásquez y Sandra Isabel. Arango en la Universidad de Medellín – Colombia.

[2]Austin la define como la oración de la cual se espera una acción real y contundente frente a lo que se dice.

[3]Es uno de los cinco axiomas de la comunicación humana que referencia Paul Watzlawick, de la cual dice, que todo comportamiento humano comunica por sí mismo, comunica.

[4]Es el lenguaje con deficiencias de carácter ortográfico, sintáctico y de estructura de oración por la necesidad frecuente de realizar micro redacción en el chat, foros virtuales y mensajería instantánea.

[5]Generalmente está cargada de un “que” unido a un verbo, que forma parte de la construcción lingüística de la oración para darle un carácter explícito, este “que” se puede encontrar escrito de 3 formas diferentes: k, q o que.

[6]Es el más claro de estos recursos lingüísticos, porque son expresiones de modo imperativo que van asociadas a una orden, que si bien en el lenguaje escrito análogo no son comunes, porque se busca el refinamiento del lenguaje, en el lenguaje digital al contrario son más comunes porque se busca simplificar el tiempo a través de la micro-redacción.

Trackback from your site.

Leave a comment